sábado, 19 de diciembre de 2009

RAÚL ISMAN: EL ESCRITOR Y MAESTRO AGREDIDO

Por José Martínez Fernández
La revista de REDACCIÓN POPULAR, una de las mejores de América Latina en Internet, fue “hackeada” y –por lo mismo- permaneció fuera de la visión de su gran cantidad de lectores, durante algunas semanas.
Director de ese medio es el profesor y escritor Raúl Isman, argentino, y quien escribe para diversos medios. Es decir este ataque fue contra su trabajo, contra su mundo crítico. En el fondo: Raúl Isman es quien ha sido el agredido.
Varias semanas estuvo fuera de circulación su revista. Acaba de volver a la trinchera de las expresiones diversas, las que Raúl Isman, le ha impuesto a su proyecto.
Esta agresión, señoras y señores, nace de la cobardía de algunos. De algunos que, teniendo la fuerza de las armas y la fuerza física, carecen de las que son verdaderas fuerzas –la intelectual y la moral-; ésas que posee este hombre que nos está dando una lección de civismo político, de cultura diversa, de información crítica, de ideas sociales, de historia “no oficial”…
Cuando REDACCIÓN POPULAR no estuvo en el espacio virtual, sentimos un vacío. No sólo porque nosotros allí escribiéramos…sino porque allí podemos encontrar día a día un mundo de opciones que nos hace conocer mejor el quehacer de la sociedad actual.
Hoy que ha vuelto, yo le digo al gran maestro argentino, que muchos seguimos esos días de silencio de su medio, con angustia…Se lo expresé en algunos correos. Hoy se lo digo en forma pública.
Ahora otra vez su publicación respira y, como siempre, respira a favor de la verdad y de la justicia.
Enhorabuena maestro Raúl Isman…¡Cuánta falta nos hacían tu REDACCIÓN POPULAR, tus textos y los de otros escritores!

J. Martínez F.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El sorprendente caso chileno

Por Gervasio Sánchez
(Diario El Heraldo de Aragón, España)

Chile es, en política, un caso sorprendente que debería ser estudiado en las facultades especializadas. Desde hace 20 años una coalición de partidos demócrata-cristiano y socialistas gobiernan el país bajo una constitución y unas leyes nacidas en el régimen fascista de Augusto Pinochet. Un equilibrio ideal imposible de encontrar en ningún país europeo (aalvo en Alemania) donde los grupos políticos adscritos a ambas ideologías casi nunca gobiernan juntos.
En dos décadas esta coalición, que ha contado con mayorías muy estables, ha sido incapaz de poner fin a una serie de trampas legislativas que impiden alcanzar una democracia plena. Aunque es uno de los países menos violentos de América Latina, tiene la peor ley antiterrorista, creada en los peores años de la dictadura pinochetista, que se sigue aplicando contra los indios mapuches, víctimas de los negocios espurios del Estado.
Los militares siguen agraviando a las autoridades políticas cada vez que se produce el enjuiciamiento de uniformados. Esta semana se suspendió un acto muy importante en el buque insignia “Esmeralda” de la Armada en el que iban a estar 13 embajadores extranjeros, por el procesamiento de 11 marinos en retiro, entre ellos dos vicealmirantes vinculados a hechos delictivos ocurridos en 1973...
En la actualidad hay en Chile unos 60 antiguos represores condenados y alrededor de 700 procesados por violaciones de los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura, ...
La actual presidenta de Chile, la socialista Michelle Bachelet tiene un 80% de apoyo popular, la mejor valoración de un politico chileno en toda su historia cuando está a punto de abandonar el poder, y una de las mejores de toda A. Latina.
A pesar de ello esta coalición conocida por Concertación de Partidos por la Democracia podría perder las elecciones el próximo 17 de Enero, fecha que presumiblemente se celebrará la segunda vuelta si mañana ningun candidato consigue el triunfo por mayoría absoluta.
Las encuestas mas serias predicen que el derechista Sebastián Piñera ganara por mas de 10 puntos...
El candidato independiente Miguel Enríquez Ominami conseguiría casi el 18% de los votos; Jorge Arrate candidato de la izquierda extra parlamentaria rondaría el 5%. Lo más preocupante para la Concertación es que sólo la mitad de los votantes de Enrqíquez Ominami, hijo del ex lider del Mir Miguel Enríquez, votaría por Frei, un porcentaje insuficiente para ganar las elecciones.
El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, ya fue presidente 1994- 2000. Muchos lo consideran un hombre frío y poco convincente para batallar en la arena politica contra Piñera, uno de los hombres mas ricos de Chile...Su triunfo supondría el regreso democrático de la derecha después de medio siglo.
La revelación de un juez de que el padre de Frei, también Presidente, fue asesinado a inicios de 1982 por agentes de la dictadura podria beneficiar al candidato oficialista. Frei ha sido el presidente que menos interés ha demostrado por los Derechos Humanos. Jamás se dignó a recibir a una comisión de la Asociación de Familiares detenidos Desaparecidos a pesar de las súplicas. Algunas de las mujeres que llevan 36 años esperando encontrar los restos de sus familiares admiten hoy que votarán a favor de Frei con una pinza en las narices con el fin de evitar que el ganador sea el candidato derechista que mantiene relaciones estrechas con los sectores económicos que apoyaron a Pinochet.



KROPOTKIN FRENTE A LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

por José G. Martínez Fernández.

El que fuera príncipe ruso, el intelectual, el ideólogo moderado del pensamiento libertario, Pietr Kropotkin (1842-1921), es autor de obras que descabezan el sentido de autoridad, con enorme fuerza, tanto que se le considera la figura libertaria intelectual más trascendente de finales del siglo XIX.
Kropotkin fue, sin embargo, contrario a las acciones de anarquistas que sembraban el terror en forma indiscriminada. De allí su crítica al francés Ravachol -Francois Koenigstein-, autor de dos atentados con bombas a comienzos de 1892, por lo que fue enjuiciado y ejecutado en la guillotina, ese mismo año.
Ravachol tenía 33 años al morir. Algo que entre los cercanos al cristianismo anárquico representaba una peculiaridad.
Lo mismo ocurrió con un español, Santiago Salvador, quien lanzó dos bombas en el Teatro del Liceo en Barcelona. Allí murieron veinte personas.
Salvador señaló que realizó este acto para vengar la muerte de su amigo Paulino Pallás, quien, poco tiempo antes, tiró una bomba contra el general Martínez Campos, explosivo que no mató a éste, sino que a seis de sus acompañantes, entre ellos a un soldado y al caballo del militar.
También tenía 33 años al ser ejecutado. La misma edad de un tío suyo que se voló los sesos señalando: "Cristo sólo vivió 33 años. ¿Por qué voy a vivir yo más?".
Kropotkin rechazó estos hechos y se preocupó de apoyar las instituciones basadas en la cooperación voluntaria y en la igualdad. Creyó que mediante esos medios la sociedad podía ser cambiada para hacerla mejor.
Pero esta propuesta del ruso no era del gusto de muchos anarquistas que la consideraban más intelectual y utópica. Estos decían que si la autoridad era opresora y sin sentido, todo medio era válido para su destrucción.
Kropotkin, sin embargo, no podía apartarse del todo del predicamento de Bakunin, quien había sembrado la semilla de que, como todo gobierno era ilegal, debía existir férrea oposición, violenta respuesta.
Muchos anarquistas que no concordaban con el predicamento de Kropotkin, en los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX, realizaron atentados de diversa índole, provocaron un reguero de sangre entre autoridades diversas, cayendo víctimas de ellos figuras como el presidente Carnot de Francia, el rey Humberto de Italia y el Presidente William Mac Kinley de Estados Unidos.
Ellos representaban enormes fuerzas en el mundo y los anarquistas apuntaban a terminar con toda forma de poder: ¿Qué mejor, entonces, que destruir la base misma de ese poder? Si el gobierno existía era por la violencia y en ella tenía el apoyo de la iglesia, el capital, la propiedad privada y todo esto era protegido por las leyes y la policía. De allí que sus blancos de ataque fueran estas fuentes.
Ravachol quien, como señalamos, realizó sus atentados un poco antes que fueran asesinados los gobernantes ya citados, aunque fue criticado duramente por Kropotkin, se ganó el aplauso de publicaciones radicales del anarquismo. También existieron poetas y músicos que cantaron en su honor, casi clandestinamente.
Sin embargo esa violencia fue discutida fuertemente por los propios anarquistas, cuya mayoría consideraba a los terroristas como figuras marginales, aisladas, en el límite de los movimientos revolucionarios.
Era la violencia la que hacía, como siempre, noticia en los medios de comunicación, que, obviamente, defendían al aparato que les ayudaba a sobrevivir, como ocurre hoy también, y el rico pensamiento de los maestros libertarios sufría la pesadilla de un casi olvido, más aún cuando debía enfrentar a otro opositor poderoso: el marxismo.
Es interesante considerar que en el pensamiento de Kropotkin está el origen del individualismo inflexible y del sindicalismo incisivo (anarcosindicalismo). En Kropotkin está también la idea del ecologismo (a través del discurso naturalista), hoy tan en boga.
Ravachol cometió atentados en lugares en que vivía gente de buena posición económica, lo que representaba para él una forma de poder: el capital que daba origen al mal mayor: el Estado.
Pero, como señalamos, los pensadores anarquistas de su tiempo, en especial Kropotkin, se oponían a esta suerte de terrorismo que, entendía, no rompía los fundamentos principales de la sociedad capitalista.
Bertrand Russell da una mejor explicación sobre este asunto:
"Los anarquistas, así como los socialistas, generalmente tienen fe en la doctrina de la lucha de clases, y si se sirven de las bombas es del mismo modo que los gobiernos se sirven de la guerra; por cada una de las bombas fabricadas por un anarquista se fabrican por los gobiernos muchos millones de bombas, y para cada uno de los hombres muertos por la violencia anarquista mueren muchos millones por la violencia de los Estados".

(Texto perteneciente al libro: ¡ANARQUISTAS! SUS HOMBRES, SUS IDEAS, SUS LUCHAS, aún inédito, de José G. Martínez Fernández).

martes, 8 de diciembre de 2009

La bacteria asesina que mató a Frei Montalva:

El terrorismo de Estado
Por Sergio Campos, periodista
Columna de opinión publicada en el sitio Internet de Radio Cooperativa, de Chile.

El miércoles 27 de agosto de 1980 se me apareció en la mente cuando supe la noticia del procesamiento de 6 sujetos vinculados al régimen militar, por el asesinato del Presidente constitucional de Chile (1964-1970) Eduardo Frei Montalva. El líder democratacristiano sería protagonista de una protesta de grandes proporciones en el Teatro Caupolicán de Santiago. Contra un plebiscito que pretendía otorgarle legitimidad a la dictadura, mediante la aprobación por secretaría de una Constitución fabricada entre gallos y medianoche.
Esa tarde desde temprano el recinto de calle San Diego fue rodeado por policías uniformados y de la policía secreta, para intimidar a los chilenos que se atrevieran a desafiar las pretensiones autoritarias, de una consulta ciudadana al más puro estilo de las dictaduras más oprobiosas: no habría registros electorales.
Frei había dicho desde Sao Paulo, antes de regresar a Chile, que semejante plebiscito no era más que una maniobra del régimen de facto para perpetuarse en el poder.
Su discurso en el Caupolicán, repleto de chilenos que querían recuperar la democracia, marcó un antes y un después y al mismo tiempo, sin saberlo, Frei Montalva, marcó su sentencia de muerte con la bacteria asesina, que sería diseminada en su cuerpo con una red de complicidad para cometer un crimen “casi perfecto”.
Después de 27 años se nos viene a la memoria la figura del hombre que desafió al dictador a debatir la legitimidad de la convocatoria, en una noche de fervor ciudadano. Ese día trasmitiríamos el discurso a todo el país a través de una red voluntaria de emisoras, ya que el Pro Gran Canciller de la Universidad Católica Jorge Medina negó semejante posibilidad a través de Canal 13.
La Cooperativa tomó sus recaudos y contrató dos líneas telefónicas a la Compañía de Teléfonos de Chile.
Comenzó la transmisión y al poco rato se interrumpió la comunicación por la “línea 1″, pero quedó en al aire la “línea 2″. Rápidamente los agentes de la dictadura detectaron el canal de transmisión y también “lo cortaron”. La radio siguió en el aire, para sorpresa de los censores del régimen que operaban en la impunidad. Eran dos gentiles vecinos que habían puesto sus teléfonos a disposición de la radio, pero al correr de la noche, también fueron detectados y los cortaron uno por uno. Y la radio siguió en el aire.
Lo que no sabían los agentes de seguridad era que la Radio Cooperativa había contactado a otra empresa para transmitir vía microondas, que recién operaba en forma experimental. La transmisión llegó al final sin contratiempos y los chilenos entre el miedo y la esperanza, pudieron escuchar el discurso íntegro, desde el primer acto público masivo, que marcaría una senda para recuperar los valores republicanos, pero que al mismo tiempo, terminaría con la vida del ciudadano Frei Montalva, que se atrevió a desafiar al dictador y los civiles que le acompañaron en la aventura.
El magnicidio ordenado por los dictadores se sumaría a los crímenes contra Orlando Letelier, el Gral. Carlos Prats, Tucapel Jiménez, Bernardo Leighton y su esposa Anita Fresno -quedaron graves en Italia- y tantos otros chilenos, degollados, fusilados sumariamente, lanzados al mar…en fin, en la más grande embestida contra los derechos humanos, que Chile, conoció en su historia.
A Eduardo Frei Montalva le quitó la vida una bacteria asesina, la del terrorismo de Estado. La justicia está diciendo su verdad, después de muchos años. Pero una verdad necesaria.

El adiós de una cantora

-Cuando ya transitaba en los 80, Inés Sotelo Cabral partió de este mundo dejando una huella histórica en el canto popular. Era integrante de “Las Consentidas” y antes del dúo María-Inés, binomios que forman parte de la galería de clásicos entre los cultores de cuecas y tonadas.


No soy un gran entendido en música. No sé mucho de compases, ritmos, calderones, pausas, ligados, silencios etc. Ni en llave de Sol ni en la de Fa. Tampoco sé lo suficiente de canto. Menos de timbres, tonos e intensidades. De lo que sí estoy seguro -y permítanme vociferarlo- es que Inés Sotelo era la mejor Segunda Voz femenina para las cuecas y las tonadas de los últimos 50 años.
En el pandero también era una virtuosa y dudo que otra pueda golpear el cuero de ese instrumento como ella lo hacía.
Inés nos dejó. Su partida fue silenciosa, quizás, porque a los medios de comunicación sólo les interesan las figuras que puedan atraer lectores, auditores o televidentes. Quizás también, porque las exequias definitivas del gran Víctor Jara coparon en esos mismos días, merecidamente, espacios, páginas y minutos en pantalla.
La conocí cuando era integrante del dúo “María-Inés” (con María Venegas) casi a mediados de los 50. Entonces, siendo un niño, ya supe de su “especial” sentido del humor, cuando en la playa de Caleta Abarca, en complicidad con su compañera artística me arrancó la toalla que me cubría en el momento en que me cambiaba el traje de baño por mis pantalones cortos. Con mis menudencias al aire corrí a esconderme detrás de uno de los grandes pilares cilindricos, que era lo que quedaba del muelle.

Esa forma de encarar la vida la caracterizó durante toda su existencia, y especialmente para mi familia, será una bella y divertida rutina recordar sus dichos y sus frases humoristicas.
El sonido de María-Inés era notable. Quienes tengan la posibilidad de escuchar sus grabaciones podrán confirmarlo. Hay algunas con Los Hermanos Lagos que son de antología.

María se retiró del canto debido a que se trasladó a Francia, pero la soledad no duró mucho. A mediados de los 60 Inés fue llamada por Claudia Martínez para formar el dúo “Las Consentidas”, que debutó en Fiestas Patrias en la Ramada Oficial de Viña del Mar que comandaba mi padre, Carlos Olivares Vásquez, quien se constituyó en una especie de padrino para el naciente dueto.
El afiatamiento fue casi instantáneo. La voz casi lírica de Claudia y la fortaleza de la segunda de Inés plasmaron en forma mágica creando un sonido nuevo, con identidad propia, diferente al de María-Inés.

Vinieron los festivales (incluyendo Viña del Mar), las presentaciones en televisión, las grabaciones y los principales rodeos del país, especialmente los “champions”. No había actividad corralera sin las voces de fondo de “Las Consentidas” cuya actividad se prolongó por más de 40 años.
"Eramos como hermanas y nos queríamos mucho", apunta Claudia, desolada por la pérdida de su comadre y compañera de canto por tantos años.
Tanto María-Inés como “Las Consentidas”, grabaron cuecas en conjunto con “Los Perlas”, temas contrapunteados que se han constituído en verdaderas joyas del folklore.
Las circunstancias separaron físicamente a Claudia e Inés. La primera, dedicada a las actividades del club de cueca “El Perla Chico” de La Serena, formado en homenaje a su esposo, Oscar Olivares. Inés se quedó en Santiago, con sus hijos y nietos, luchando contra su enfermedad.

Finalmente, la muerte dio su zarpazo y se la llevó. Pero queda en nuestra entorno su recuerdo alegre y su poderosa segunda voz: fuerte, segura, solidaria, siempre sonando en beneficio del dúo. Y seguirá cantando.

E. Olivares P.