Por Alfredo Peña, periodista y cientista político
El título inicial tiene un conocido anglicismo. Lo que ocurre es que leí la columna del opinólogo de Tolerancia Cero Fernando Villegas, escrita en el diario La Tercera donde elogia y coloca al ex agente de la DINA, hoy devenido en alcalde, en el Hall of Fame. Tal como lee...coloca a Labbé en el palacio de la fama...
El opinólogo Fernando Villegas que se hace llamar como independiente en todos los foros televisivos, radiales y escritos por los que le pagan (o se lucra); escribe este miércoles en el diario La Tercera una columna que es de colección. El chascón columnista nos agrega una nueva pieza a su reportorio fascistoide, ultra conservador y naftalinesco al escribir un artículo en que defiende al alcalde Cristián Labbé y sus amenazantes y agresivas decisiones autoritarias sobre la educación en la comuna de Providencia.
Pero el columnista le agrega un elemento desconocido y como diría una joven del Carmela Carvajal, colegio al que quiere reprimir el coronel Labbé, es "enfermo de siútico". Utiliza terminologías en inglés y en latín...Yo que "sólo soy de un colegio con letra y número", diría que es la tipica actitud de seudo intelectuales como Villegas, que quieren parecer más de lo que son. Y en el fondo de su alma, no son nada...
Pero volvamos a la irrestricta defensa de Labbé por parte de Villegas, cuestión que pudimos ver todos los chilenos y chilenas el domingo cuando fue a Tolerancia Cero y que hoy reitera en el diario de calle Vicuña Mackenna.
Que una cincuentena de funcionarios municipales, nostálgicos pinochetistas y ochenteros ex militares hayan aclamado al ex agente de la DINA por su manejo de patrón de fundo de la educación municipal suele ser parte del folklore ultra derechista en nuestro país. Y de eso Labbé sabe mucho. Fue ministro-vocero del dictador y tenía recursos ilimitados para llevar a cabo operaciones comunicacionales.
Pero que aparezca un opinólogo con una prosa fascista y nostálgica del pinochetismo que instaló el régimen militar resulta inaudito y molesto.
Villegas ya en otros temas ha mostrado ser un opinólogo nostálgico de aquellos días en que los funcionarios civiles y militares de la dictadura imponían violentamente su parecer en la sociedad chilena.
Así como Villegas "ama a Labbé", por extensión odia a Camila Vallejo y Giorgio Jackson. Le molesta el éxito del movimiento estudiantil. Y también lo demostró con los dos líderes estudiantiles en Tolerancia Cero hace dos semanas. Y en su columna tiene frases para el Hall of Fame como dice el mismo. Una de sus perlas: "Labbé es cuero duro. No serán cien colegiales ni los abundantes periodistas con vocación de inquisidores al servicio de la humanidad los que le hagan perder la compostura".
Villegas detesta las complejidades y diversidades de la democracia. Ayer cuestionó la marcha por la diversidad y hoy manifiesta su preferencia por los estilos autoritarios y violentos como el de Labbé que, según el opinólogo de Tolerancia Cero "entraña una inclinación a privilegiar el aspecto operativo de la vida, la eficacia de un comando al que obedece sin chistar". Tal cual como lo escribe el opinólogo.
Para Villegas, cada día en los debates televisivos representa una opinión de la ultra derecha (casi cercano a la visión del fascismo de inicios de los 70' que pedía el pronunciamiento militar); hoy pide alguien que restablezca el orden amenazado por estos "cien colegiales" como les llama Villegas y que terriblemente para él, exigen educación de calidad y que haya un sistema que no los condene a vivir endeudados con los bancos.
Villegas ama a Labbé y su defensa apasionada supera los decibeles de Coloma, Kast -e incluso de Ena- que ven como un alcalde UDI se convierte en el símbolo de un manejo educativo autoritario e impositivo que barre con la opinión de las familias y de los estudiantes.
Por si usted no leyó la columna del opinólogo, ésta la termina con esta desenfrenada y desquiciada idea sobre Labbé: Es un "hombre perteneciente a otra era histórica, una donde la virilidad se probaba a mano empuñada y no con bufetes de abogados".
Un dato para el desquiciado Villegas: Cristián Labbé está siendo investigado por varios casos de las más graves violaciones a los derechos humanos que se recuerden en la historia del país. En la zona de Liquiñe, en Panguipulli, donde "buscaban" terroristas y donde singularmente fueron asesinados más de 15 campesinos. (The Clinic, 26 de septiembre. La Historia no contada del boina negra Labbé)
Y un dato más para el desquiciado Villegas: Labbé declaró recién a fines del año pasado ante el juez Alejandro Solis por otros casos de violaciones a los derechos humanos. Esta vez más cerca de Santiago: por el centro de torturas y desaparición de personas, Tejas Verdes, cerca del puerto de San Antonio.
Y como dice el desquiciado opinólogo, la viril mano empuñada (singularmente, una mano empuñada fue el logo de la DINA) que utilizaron los agentes de la policia secreta de Pinochet, como Cristián Labbé, era para torturar, maltratar y, en cerca de tres mil casos en Chile, fue para asesinar. Si, "virilmente" para asesinar a tres mil chilenos y chilenas. Y "virilmente" luego en la oscuridad y amparados en las sombras, tirar sus restos al mar. Y "la virilidad" de esos agentes era con mujeres embarazadas, niños (Carlos Fariña, 13 años, el más pequeño de los detenidos-desaparecidos, que por fortuna, sus pequeños huesitos aparecieron hace un poco más de un año en la zona norte de Santiago), hombres amarrados, desvalidos, enfermos, moribundos. Todas acciones viriles para Fernando Villegas.
Por fortuna, sujetos como Villegas y Labbé son contados con pocos dedos (espero no equivocarme). Y nuestra democracia se renovará mediante la participación ciudadana, de los jóvenes del Lastarria, del Carmela Carvajal de Providencia, de una escuelita de una pequeña islita de Chiloé, cuya lídereza es una menor de 10 años que también pide educación de calidad. Nuestra democracia se fortalecerá y se renovará con Camila, Giorgio y los millones de estudiantes y apoderados que piden una mejor educación. Y nuestra democracia se renovará con todos, incluidos...los Villegas y los Labbé.
Y los que quieren retornar a un modelo autoritario son sólo una pequeña "patota", (en las patotas, los puños son indispensables). Eso que ensalza Villegas en Labbé que es defender sus ideas a combos y algo más...
Afortunadamente ese Chile del pasado casi no existe y esos nostálgicos no les queda más que alabarse entre ellos como ocurre entre Fernando y Cristián...
Alfredo Peña
viernes, 30 de septiembre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
LA IMPRESENTABLE COPA SUDAMERICANA
Por Luis Puiggrós Planas
Vuelve al ruedo la impresentable Copa Sudamericana, esta vez en su versión del 2011, que si bien ya no tiene equipos invitados como los equipos mexicanos o los argentinos Boca Juniors y River Plate, éstos dos últimos siempre intervenían, la CSF, a través de este torneo, sigue favoreciendo descaradamente a los equipos argentinos y brasileños.
Como los equipos mexicanos no intervienen en esta Copa, por lo tanto no traen bajo el brazo los ingresos que genera la televisión del país azteca, el organismo rector del fútbol sudamericano programa la mayor cantidad de veces a los equipos argentinos, para tratar de paliar ese ingreso presupuestado, pero que no se produce, y como la invasión intelectual argentina en los canales de cable que trasmiten los deportes en Sudamérica, hace que la participación de los equipos de aquel país sean desproporcionados respecto a los demás países que integran la CSF, salvo Brasil.
El primer golpe que recibe la CSF para el desarrollo de este torneo es que el River Plate de Argentina, esta vez clasificado en la cancha, no pudo participar en esta edición de la Copa Sudamericana, pues descendió a la segunda división, malogrando el negocio a la empresa que compró los derechos de trasmisión de esta Copa.
Los “millonarios” fueron reemplazados por el Argentinos Juniors, por lo tanto quedaron inscritos 39 equipos, ocho brasileños, siete argentinos, contando con el campeón de la edición del año pasado el Independiente de Avellaneda que avanza directamente a los octavos de final, y tres equipos de cada una de las ocho federaciones que componen la CSF, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, una cantidad totalmente desproporcionada, ante el silencio cómplice de los presidentes de estas ocho federaciones.
Esta Copa está dividida en seis etapas:
A) La primera fase la jugaron el segundo y el tercero de cada uno los ocho países “menores” que forman la CSF: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en forma cruzada en partidos de ida y vuelta, sin que se enfrenten equipos del mismo país. Los ocho clasificados pasaron a la segunda fase.
B) La Segunda Fase fue jugada por éstos ocho equipos clasificados, que se enfrentaron contra los campeones de los ocho equipos que representan a estas federaciones “menores” en partidos de ida y vuelta, que en algunos casos chocaron equipos del mismo país. Sus ocho ganadores se clasificaron para disputar los octavos de final.
Pero aquí no acaban las incongruencias y desigualdades.
Los equipos que representan a la otra CSF, vale decir a las federaciones “grandes”, actúan de forma paralela. Los ocho equipos brasileños forman cuatro parejas, que juegan sus partidos de ida y vuelta entre ellos, clasificando a los octavos de final los cuatro vencedores. Con los seis argentinos sucede lo mismo, juegan entre ellos su clasificación conformando tres parejas, cuyos ganadores clasifican a los octavos de final, etapa donde ingresa el Independiente de Avellaneda, el campeón vigente.
C) Tercera Fase u Octavos de final.
Si usted amable lector cree que acabaron las desigualdades y favoritismos, tendrá que seguir esperando. PUES NO.
En etapa, los cuatro equipos brasileños y los cuatro equipos argentinos, ninguno choca entre sí. Juegan contra los ocho equipos clasificados de las “federaciones menores” es así que el calendario en los octavos de final será:
Vélez Sársfield de Argentina contra la Universidad Católica de Chile
Santa Fe de Bogotá contra Botafogo de Río de Janeiro
Libertad de Paraguay contra el Sao Paulo de Brasil
Independiente de Argentina contra la Liga Deportiva Universitaria de Quito
Universidad de Chile contra el Flamengo de Brasil
Arsenal de Argentina contra Olimpia del Paraguay
Universitario de Deportes del Perú contra Godoy Cruz de Mendoza, Argentina
Vasco de Gama de Brasil contra Aurora de Bolivia.
Con la circunstancia agravante que Universidad Católica contra el Vélez Sársfield; Flamengo contra Universidad de Chile y Aurora contra Vasco de Gama, jugarán los partidos de ida el Miércoles 5 de Octubre del 2011, es decir a dos días que se inicien la Eliminatorias mundialistas, programadas para el Viernes 7 de Octubre, por lo que los jugadores seleccionados de esos equipos no podrán actuar en esos partidos
D) Cuarta fase o Cuartos de final
Los ganadores de los octavos de final chocarán en partidos de ida y vuelta, y recién en esta fase podrán encontrarse los equipos brasileños y argentinos. Los ganadores de esta cuatro llaves pasan a semifinales
Más injusto imposible.
E) Quinta Fase o semifinales
Los ganadores de los cuartos de final disputarán en partidos de ida y vuelta su pase a la final.
Como usted podrá comprender amable lector la COPA SUDAMERICANA ES IMPRESENTABLE, con claro favoritismo hacia los equipos argentinos y brasileños. Si la ganan cualquiera de estos equipos, sobre todo si son argentinos, se hablará de hazaña, cuando esta será, si la gana alguno de los equipos de las federaciones a las que denomino “menores”, es decir de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela, que la disputan en evidente desigualdad de condiciones.
Después en la CSF hablan de igualdad. Todo esto ante el silencio cómplice de los presidentes de las federaciones de fútbol de esos ocho países.
Por Luis Puiggrós Planas
Vuelve al ruedo la impresentable Copa Sudamericana, esta vez en su versión del 2011, que si bien ya no tiene equipos invitados como los equipos mexicanos o los argentinos Boca Juniors y River Plate, éstos dos últimos siempre intervenían, la CSF, a través de este torneo, sigue favoreciendo descaradamente a los equipos argentinos y brasileños.
Como los equipos mexicanos no intervienen en esta Copa, por lo tanto no traen bajo el brazo los ingresos que genera la televisión del país azteca, el organismo rector del fútbol sudamericano programa la mayor cantidad de veces a los equipos argentinos, para tratar de paliar ese ingreso presupuestado, pero que no se produce, y como la invasión intelectual argentina en los canales de cable que trasmiten los deportes en Sudamérica, hace que la participación de los equipos de aquel país sean desproporcionados respecto a los demás países que integran la CSF, salvo Brasil.
El primer golpe que recibe la CSF para el desarrollo de este torneo es que el River Plate de Argentina, esta vez clasificado en la cancha, no pudo participar en esta edición de la Copa Sudamericana, pues descendió a la segunda división, malogrando el negocio a la empresa que compró los derechos de trasmisión de esta Copa.
Los “millonarios” fueron reemplazados por el Argentinos Juniors, por lo tanto quedaron inscritos 39 equipos, ocho brasileños, siete argentinos, contando con el campeón de la edición del año pasado el Independiente de Avellaneda que avanza directamente a los octavos de final, y tres equipos de cada una de las ocho federaciones que componen la CSF, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, una cantidad totalmente desproporcionada, ante el silencio cómplice de los presidentes de estas ocho federaciones.
Esta Copa está dividida en seis etapas:
A) La primera fase la jugaron el segundo y el tercero de cada uno los ocho países “menores” que forman la CSF: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en forma cruzada en partidos de ida y vuelta, sin que se enfrenten equipos del mismo país. Los ocho clasificados pasaron a la segunda fase.
B) La Segunda Fase fue jugada por éstos ocho equipos clasificados, que se enfrentaron contra los campeones de los ocho equipos que representan a estas federaciones “menores” en partidos de ida y vuelta, que en algunos casos chocaron equipos del mismo país. Sus ocho ganadores se clasificaron para disputar los octavos de final.
Pero aquí no acaban las incongruencias y desigualdades.
Los equipos que representan a la otra CSF, vale decir a las federaciones “grandes”, actúan de forma paralela. Los ocho equipos brasileños forman cuatro parejas, que juegan sus partidos de ida y vuelta entre ellos, clasificando a los octavos de final los cuatro vencedores. Con los seis argentinos sucede lo mismo, juegan entre ellos su clasificación conformando tres parejas, cuyos ganadores clasifican a los octavos de final, etapa donde ingresa el Independiente de Avellaneda, el campeón vigente.
C) Tercera Fase u Octavos de final.
Si usted amable lector cree que acabaron las desigualdades y favoritismos, tendrá que seguir esperando. PUES NO.
En etapa, los cuatro equipos brasileños y los cuatro equipos argentinos, ninguno choca entre sí. Juegan contra los ocho equipos clasificados de las “federaciones menores” es así que el calendario en los octavos de final será:
Vélez Sársfield de Argentina contra la Universidad Católica de Chile
Santa Fe de Bogotá contra Botafogo de Río de Janeiro
Libertad de Paraguay contra el Sao Paulo de Brasil
Independiente de Argentina contra la Liga Deportiva Universitaria de Quito
Universidad de Chile contra el Flamengo de Brasil
Arsenal de Argentina contra Olimpia del Paraguay
Universitario de Deportes del Perú contra Godoy Cruz de Mendoza, Argentina
Vasco de Gama de Brasil contra Aurora de Bolivia.
Con la circunstancia agravante que Universidad Católica contra el Vélez Sársfield; Flamengo contra Universidad de Chile y Aurora contra Vasco de Gama, jugarán los partidos de ida el Miércoles 5 de Octubre del 2011, es decir a dos días que se inicien la Eliminatorias mundialistas, programadas para el Viernes 7 de Octubre, por lo que los jugadores seleccionados de esos equipos no podrán actuar en esos partidos
D) Cuarta fase o Cuartos de final
Los ganadores de los octavos de final chocarán en partidos de ida y vuelta, y recién en esta fase podrán encontrarse los equipos brasileños y argentinos. Los ganadores de esta cuatro llaves pasan a semifinales
Más injusto imposible.
E) Quinta Fase o semifinales
Los ganadores de los cuartos de final disputarán en partidos de ida y vuelta su pase a la final.
Como usted podrá comprender amable lector la COPA SUDAMERICANA ES IMPRESENTABLE, con claro favoritismo hacia los equipos argentinos y brasileños. Si la ganan cualquiera de estos equipos, sobre todo si son argentinos, se hablará de hazaña, cuando esta será, si la gana alguno de los equipos de las federaciones a las que denomino “menores”, es decir de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela, que la disputan en evidente desigualdad de condiciones.
Después en la CSF hablan de igualdad. Todo esto ante el silencio cómplice de los presidentes de las federaciones de fútbol de esos ocho países.
Por Luis Puiggrós Planas
WASHINGTON CUCURTO:
¡TENDRÍAMOS QUE DARLE EL NOBEL A ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS!
Por José G. Martínez Fernández.
Washington Cucurto es un escritor y poeta nacido en Quilmes, Argentina, en 1973, y actual comentarista deportivo de ESPN, autor de libros como La máquina de hacer paraguayitos (poesía), Cosa de negros (prosa), Quitarle Panamá a los yanquis y últimamente El rey de la cumbia, libro que presentó en Lima por los días en que estaba en su apogeo la Copa América realizada en Argentina.
La singularidad de este joven literato es que no está ni ahí con el “establishment”…
El comentarista de libros Marco Fernández lo califica de escritor “underground”, y a quien le gusta “jugar cuando escribe, innovar, provocar…”.
Calificado de “grotesco” por los lectores en su gran mayoría, Fernández ve en él a un hombre de vida muy tranquila, tal como el escritor se autocalifica.
Según Fernández la novela El rey de la cumbia tiene como personaje central a un tipo sexualmente liberal en el que ve a un rítmico cumbiambero por la manera de comportarse en la vida.
Cucurto, que en realidad nació con un nombre y un apellido “normales”: Santiago Vega,
es el creador de la famosa editorial Eloísa Cartonera; la cual, precisamente, usa materiales reciclados para editar libros, hecho que ha sido muy imitado en varios países.
Este gran artista de la palabra y gran periodista manifiesta una gran admiración por Roberto Gómez Bolaños, el genial escritor-comediante mexicano, creador de EL CHAVO DEL OCHO…
Por ello hace ya un tiempo dijo que iba a hacer la biografía de uno los artistas que actuaron en la serie: Ramón Valdés.
Dice respecto del mismo:
-Me interesa. Estoy inspirado en él. Es un personaje popular. Los personajes populares me interesan mucho. En “El Chavo del Ocho” todos están muy bien caracterizados.
Para luego señalar:
-¡Tendríamos que darle el Nobel de Literatura! (a Roberto Gómez Bolaños)!
Opinión no muy “tirada de las mechas” si se piensa que de unos años a la fecha hay algunos que han señalado que el comediante debiera obtener el Premio Nobel de Literatura y muchos lo han indicado como merecedor del Premio Nobel de la Paz, quizás este último sería más lógico para el hombre que, a través de los textos puestos en boca de sus personajes y en las actuaciones de lo mismos, ha manifestado una enorme humanidad.
Sin explicaciones políticas (seudo pacificadores han ganado el Nobel de la Paz), sin determinaciones de gobiernos y de organismos internacionales (abocados más a los intereses de algunos países que a la defensa de la paz), Gómez Bolaños merecería ese galardón toda vez que él contribuye a la amistad entre pueblos de idiomas tan diversos y a la solidaridad, muchísimo más con obras tan sencillas…a simple vista, que los personajes antes citados.
De allí que sus trabajos se vean en la TV de más de cien países. Un verdadero récord.
Washington Cucurto explica muy bien lo que él ve en los textos del gran mexicano:
-Son grandes “sketches” con grandes guiones, y mucha cosa pensada, todo elaborado; pura risa, mucho chiste… - para luego remachar: y me parece que es valioso revalorizar lo popular, lo sencillo, el habla cotidiana…
Cucurto conoce muy bien la obra de escritores como Vargas Llosa, Cortázar, Borges y muchos más.
Es decir su opinión sobre Gómez Bolaños nace de la inteligencia…y, hecho singular, Cucurto es un escritor que ha tomado como signo también muchas de las palabras de las llamadas “groseras”, hoy tan en boga en escritores, poetas y cronistas jóvenes y no tan jóvenes…Críticos así de un sistema hipócrita que a Dios rogando con el palo van dando.
José G. Martínez Fernández
Por José G. Martínez Fernández.
Washington Cucurto es un escritor y poeta nacido en Quilmes, Argentina, en 1973, y actual comentarista deportivo de ESPN, autor de libros como La máquina de hacer paraguayitos (poesía), Cosa de negros (prosa), Quitarle Panamá a los yanquis y últimamente El rey de la cumbia, libro que presentó en Lima por los días en que estaba en su apogeo la Copa América realizada en Argentina.
La singularidad de este joven literato es que no está ni ahí con el “establishment”…
El comentarista de libros Marco Fernández lo califica de escritor “underground”, y a quien le gusta “jugar cuando escribe, innovar, provocar…”.
Calificado de “grotesco” por los lectores en su gran mayoría, Fernández ve en él a un hombre de vida muy tranquila, tal como el escritor se autocalifica.
Según Fernández la novela El rey de la cumbia tiene como personaje central a un tipo sexualmente liberal en el que ve a un rítmico cumbiambero por la manera de comportarse en la vida.
Cucurto, que en realidad nació con un nombre y un apellido “normales”: Santiago Vega,
es el creador de la famosa editorial Eloísa Cartonera; la cual, precisamente, usa materiales reciclados para editar libros, hecho que ha sido muy imitado en varios países.
Este gran artista de la palabra y gran periodista manifiesta una gran admiración por Roberto Gómez Bolaños, el genial escritor-comediante mexicano, creador de EL CHAVO DEL OCHO…
Por ello hace ya un tiempo dijo que iba a hacer la biografía de uno los artistas que actuaron en la serie: Ramón Valdés.
Dice respecto del mismo:
-Me interesa. Estoy inspirado en él. Es un personaje popular. Los personajes populares me interesan mucho. En “El Chavo del Ocho” todos están muy bien caracterizados.
Para luego señalar:
-¡Tendríamos que darle el Nobel de Literatura! (a Roberto Gómez Bolaños)!
Opinión no muy “tirada de las mechas” si se piensa que de unos años a la fecha hay algunos que han señalado que el comediante debiera obtener el Premio Nobel de Literatura y muchos lo han indicado como merecedor del Premio Nobel de la Paz, quizás este último sería más lógico para el hombre que, a través de los textos puestos en boca de sus personajes y en las actuaciones de lo mismos, ha manifestado una enorme humanidad.
Sin explicaciones políticas (seudo pacificadores han ganado el Nobel de la Paz), sin determinaciones de gobiernos y de organismos internacionales (abocados más a los intereses de algunos países que a la defensa de la paz), Gómez Bolaños merecería ese galardón toda vez que él contribuye a la amistad entre pueblos de idiomas tan diversos y a la solidaridad, muchísimo más con obras tan sencillas…a simple vista, que los personajes antes citados.
De allí que sus trabajos se vean en la TV de más de cien países. Un verdadero récord.
Washington Cucurto explica muy bien lo que él ve en los textos del gran mexicano:
-Son grandes “sketches” con grandes guiones, y mucha cosa pensada, todo elaborado; pura risa, mucho chiste… - para luego remachar: y me parece que es valioso revalorizar lo popular, lo sencillo, el habla cotidiana…
Cucurto conoce muy bien la obra de escritores como Vargas Llosa, Cortázar, Borges y muchos más.
Es decir su opinión sobre Gómez Bolaños nace de la inteligencia…y, hecho singular, Cucurto es un escritor que ha tomado como signo también muchas de las palabras de las llamadas “groseras”, hoy tan en boga en escritores, poetas y cronistas jóvenes y no tan jóvenes…Críticos así de un sistema hipócrita que a Dios rogando con el palo van dando.
José G. Martínez Fernández
sábado, 17 de septiembre de 2011
UN OLVIDO SOBRE MI PARTICIPACIÓN EN TEBAIDA
Por José G. Martínez Fernández.
El poeta Oliver Welden me ha hecho llegar el número 31 de TRILCE (Una revista de poesía: creación y reflexión). Una revista de gran calidad literaria que dirige el poeta Omar Lara y de gran calidad artística e impresa a todo lujo.
Sus articulistas y sus poetas son EXCELENTES.
Bastante de este número está dedicado a Alicia Galaz Vivar. Sobre ella se han publicado en este número de TRILCE varios artículos y en uno de ellos hay un error que aclaro.
Dice el articulista, refiriéndose a los poetas que en Arica, a comienzos de los setenta, rodeaban a la poeta:
“Los jóvenes la respetábamos. ¿Cuántos éramos? Una docena. Tal vez menos, no sé. Lo concreto es que la respetábamos. Cómo llegar a ella se decían muchos. Me da la impresión que no fueron más de cuatro que se atrevieron desde dentro de la Universidad. Desde fuera, fui el único…”.
“DESDE FUERA, FUI EL ÚNICO…”
Quiero sacar del error a quien ha hecho esta crónica: un buen articulista y buen poeta.
Dice que fue el único en llegar a Alicia Galaz –desde fuera de la universidad, en esa época-, lo que es un peculiar olvido.
El primero que llegó hasta Alicia Galaz sin ser universitario es quien escribe estas líneas y no lo hizo por su cuenta, sino porque Alicia Galaz y Oliver Welden me enviaron una carta para participar del grupo TEBAIDA.
Aquella carta fue una emoción enorme. Una dicha que no tiene nombre.
Yo conocía la revista TEBAIDA y sabía de Alicia, de Oliver Welden.
Aquel primer encuentro con la DAMA DE LA POESÍA fue exuberante.
Ellos mismos me fueron a buscar a casa de una tía, allá en la Población Pacífico. Me llevaron a su casa (varias veces ella y Oliver me invitaron a la misma. Estaba situada cerca del Estadio local) y allí, en cierta ocasión, Alicia, que carecía de todo egoísmo, me invitó para reunirnos con un escritor que hacía crónica literaria en LA NACIÓN de Santiago. Tamayo era su apellido. Sólo participamos cuatro: Alicia, Oliver, Tamayo y quien escribe estas letras.
La prueba más irrefutable del hecho fue que salió la nota en LA NACIÓN y allí fuimos citados los cuatro.
Todas las semanas, muy al atardecer nos reuníamos, en una sala de la Universidad de Chile, Sede Arica, para leer nuestros textos y analizarlos.
La voz de la DAMA DE LA POESÍA sonaba como aquellos ríos que se deslizan con gran quietud.
Luego la Junta de Adelanto de Arica me llamó para realizar un Concurso de Poesía. Me pidieron que, como TEBAIDA, fuéramos jurado. En él participamos tres del grupo: Alicia, Oliver y quien escribe. Y un periodista cuyo nombre bien olvido.
Después la Universidad del Norte también me llamó para organizar un Concurso de Cuento y de Poesía y me pidió que –como miembro de TEBAIDA- yo fuera jurado junto a Oliver y a Alicia.
En poesía ganó Florencio Faúndez y –entonces- Alicia Galaz lo invitó a participar como miembro de TEBAIDA.
Recuerdo que en una ocasión nos visitó el gran poeta peruano Washington Delgado con quien dialogamos.
También, como nos recuerda el articulista, había un joven que escribía poesía inicial, un principiante…al que recuerda sólo con su apellido: Choque…Le recuerdo al articulista que a quien cita es a CARLOS Choque, un joven peruano.
Y, para mayores pruebas de que yo fui el primer poeta no universitario que se integró a TEBAIDA están algunos poemas míos en el último número de la revista TEBAIDA y otra prueba más, a fines del mismo 1972, Ediciones Mimbre-Tebaida, con dibujos de Guillermo Deisler, publicó mi libro EXPOSICIONES.
No seguiré abundando en pruebas…Pero yo fui el primer poeta no universitario que cruzó las aulas de la Chile, sede Arica, para participar en los talleres poéticos de Alicia Galaz Vivar, hecho que me costó desavenencias con otros poetas amigos de Arica: Óscar Hahn, quien fue el primero que conocí y Nana Gutiérrez, otra destacada poeta…
Entré al mundo de TEBAIDA, lugar mágico en que vi como en Alicia Galaz se reunían la belleza e inteligencia brillante de la DAMA DE LA POESÍA y donde conocí a su compañero Oliver Welden, entonces un ventarrón de voz al exponer su poesía breve, erótica y llena de luces, que lo llevaron a crear ese gran libro llamado PERRO DEL AMOR, por el que ganó un Premio Nacional de Poesía.
Etiquetas:
Alicia Galaz Vivar,
Oliver Welden,
Tebaida,
Trilce
Victor Jara en la Peña de los Parra
por José Seves
Aquella, mi primera vez como espectador y auditor de la Peña de los Parra, Víctor Jara fue quien más me impactó. Sea por sus cualidades naturales o por su formación musical y teatral, su presentación estaba matizada con muchos pequeños elementos. Había en ello conducción dramática que conquistaba la atención transportando al público a canciones de diferentes humores y venas, sin que faltara la voz de Víctor tomando un tono campesino, contar historias o mostrando actitudes ladinas.
Aquella, mi primera vez como espectador y auditor de la Peña de los Parra, Víctor Jara fue quien más me impactó. Sea por sus cualidades naturales o por su formación musical y teatral, su presentación estaba matizada con muchos pequeños elementos. Había en ello conducción dramática que conquistaba la atención transportando al público a canciones de diferentes humores y venas, sin que faltara la voz de Víctor tomando un tono campesino, contar historias o mostrando actitudes ladinas.
La simpatía que despertaba era inmediata, la convicción, también, al cantar canciones inspiradas en la vida del campo que él conoció como hijo de inquilino y al jugar con cosas divertidas como el contenido de la polca "La Beata", enferma de mal de amor por un cura (un hecho como este en Italia puede ser lo más común, pero en Chile al poco andar se hizo escándalo desde los púlpitos más conservadores logrando la censura radial para dicha canción). Posteriormente y cuando a fines del 1971 Inti Illimani me invita a integrarme al conjunto tendré oportunidad de ver a Víctor con frecuencia. La situación de verlo asomándose al quicio de la puerta de nuestro lugar de ensayo, como sin querer interrumpir, haciéndose el chiquitito, dará pié a un intercambio de visiones respecto de este quehacer que el maestro Victor y el grupo realizan en ese momento, independientemente. Podía ser que se quedara escuchando quizá algún tema indígena andino que estábamos arreglando, pidiendo con gestos que continuáramos con la ejecución y que respetáramos su invisibilidad, y al final dijera algo elogioso de sincera admiración respecto de la belleza del resultado de lo que estábamos haciendo. Su estímulo decidido y su entusiasmo nos transmitía la posibilidad de crecer mas y mas con los elementos folclóricos, descubriendo en ese camino nuevos instrumentos antiguos, inéditas sonoridades y combinaciones de sonidos que fueran conformando un resultado sonoro distinto y por fin la creación de una orquesta de sonido latinoamericano.
Había sucedido así ese año 71 cuando de regreso de la primera gira por América Latina el Inti desde Colombia trajo un Tiple. Este era un tipo de guitarra de cuatro unidades de tres cuerdas metálicas cada una, que se usa en algunos estilos populares, seguramente originada durante la Colonia y posiblemente sobrevivida aquí en el continente y desaparecida en España. La impresión que recibió el grupo de parte de los amigos colombianos fué que el Tiple estaba casi en extinción. Al verlo y escucharlo, ejecutado por Salinas quien por parecido intentó módulos de guitarrón chileno, Victor quiso usarlo inmediatamente en un tema instrumental que compuso a petición de la TV para servir de cortina musical entre programas, se trata del tema "Charagua". Desde entonces el Tiple pasó a ser un instrumento infaltable de los grupos de Nueva canción.
La colaboración mas larga y cercana que tuve con Victor Jara fue en ocasión del montaje de la Obra "La Población"que él grabó y presentó con la interpretación de dos actores, con el grupo "Huamarí" y el grupo femenino "Cantamaranto". Para ello Victor organizó al grupo con seis jóvenes muchachas estudiantes y militantes de la Juventud comunista. El trabajo consistió en montar un repertorio de canciones latinoamericanas con que el grupo naciera a la vida artística y además en prepararlas para intervenir cantando en la obra. Mi rol fué de apoyo en la ejecución de instrumentos para que las muchachas se acompañaran con guitarras, charango, kenas y percusión. Consistió en practicar ritmos y buscar funciones distintas a los instrumentos. En esas sesiones de ensayos pude percibir el modo de trabajo de Víctor. Imponía disciplina, concentración y una seriedad en buena onda que permitía naturales quiebres de jocosidad. Hacía cantar la melodía a una de las niñas mientras él en murmullos iba intentando crear una segunda voz. Esta nunca era paralela, ni evidente, generalmente la hacia evolucionar en movimientos contrapuestos y generalmente lo lograba con belleza, como si la segunda voz fuera independiente y melódicamente valiese de por sí.Hasta ahí todo bien; el asunto se complicaba cuando agregaba una tercera voz y corría el riesgo de producir "choques" por cercanía de notas. Aunque demorábamos un poco en descubrir el conflicto, e internamente, creo, ambos lamentábamos nuestra falencia teórica, este método natural y empírico también resultaba.Esta vivencia me llamaba mucho la atención porque no era lejana la situación que Víctor había vivido con el grupo "Quilapayún"que dirigió por tres años y que en sus manos había iniciado un sonido de arreglos vocales novedosos para el medio latinoamericano. Es de suponer que la experiencia coral de Víctor en el Coro de la Universidad de Chile y su paso anterior por el Seminario donde practicaban canto gregoriano, mas su gusto por lo inevitable en aquellos años que era el sonido de los Beatles, lo llevaba a aventurarse a juegos de disonancias vocales y a caminar una senda experimental que se materializó con éxito en muchas de sus colaboraciones con grupos musicales, entre ellas con el Quila.
José Seves S.
La colaboración mas larga y cercana que tuve con Victor Jara fue en ocasión del montaje de la Obra "La Población"que él grabó y presentó con la interpretación de dos actores, con el grupo "Huamarí" y el grupo femenino "Cantamaranto". Para ello Victor organizó al grupo con seis jóvenes muchachas estudiantes y militantes de la Juventud comunista. El trabajo consistió en montar un repertorio de canciones latinoamericanas con que el grupo naciera a la vida artística y además en prepararlas para intervenir cantando en la obra. Mi rol fué de apoyo en la ejecución de instrumentos para que las muchachas se acompañaran con guitarras, charango, kenas y percusión. Consistió en practicar ritmos y buscar funciones distintas a los instrumentos. En esas sesiones de ensayos pude percibir el modo de trabajo de Víctor. Imponía disciplina, concentración y una seriedad en buena onda que permitía naturales quiebres de jocosidad. Hacía cantar la melodía a una de las niñas mientras él en murmullos iba intentando crear una segunda voz. Esta nunca era paralela, ni evidente, generalmente la hacia evolucionar en movimientos contrapuestos y generalmente lo lograba con belleza, como si la segunda voz fuera independiente y melódicamente valiese de por sí.Hasta ahí todo bien; el asunto se complicaba cuando agregaba una tercera voz y corría el riesgo de producir "choques" por cercanía de notas. Aunque demorábamos un poco en descubrir el conflicto, e internamente, creo, ambos lamentábamos nuestra falencia teórica, este método natural y empírico también resultaba.Esta vivencia me llamaba mucho la atención porque no era lejana la situación que Víctor había vivido con el grupo "Quilapayún"que dirigió por tres años y que en sus manos había iniciado un sonido de arreglos vocales novedosos para el medio latinoamericano. Es de suponer que la experiencia coral de Víctor en el Coro de la Universidad de Chile y su paso anterior por el Seminario donde practicaban canto gregoriano, mas su gusto por lo inevitable en aquellos años que era el sonido de los Beatles, lo llevaba a aventurarse a juegos de disonancias vocales y a caminar una senda experimental que se materializó con éxito en muchas de sus colaboraciones con grupos musicales, entre ellas con el Quila.
José Seves S.
Etiquetas:
Horacio Salinas,
Inti Illimani,
José Seves,
La Población,
Quilapayún. Tiple,
Víctor Jara
MAURO GATICA Y SU FAMILY VALUES
Por José G. Martínez Fernández.
Conocí a Mauro Gatica en esas reuniones literarias a las que Rodolfo Kahn me invitaba a su casa de calle Sotomayor, allá en el centro de Arica.
Conversando y conversando advertí que el hombre era un ser culto y un inquisidor sobre lo qué es o sería la poesía (¿alguien sabe realmente que es ese bicho raro llamado poesía?).
Le pregunté si escribía. Claro que escribía, pero al pedirle que me mostrara sus textos me dijo que aún no, que le faltaba…¿Le faltaba qué?
Para mí Mauro Gatica era “un espía de la poesía” que esperaba conocer los textos de los poetas que allí se reunían. Los de Kahn y los restantes participantes.
Su espíritu no parecía crítico. A la inversa. Parecía un personaje que aceptaba el mundo y sus hechos como estaban. Un “adaptado” al sistema imperante.
Ese ocurrió hace sólo pocos años…y ahora, sorpresa, me encuentro que ha publicado su primer libro.
FAMILY VALUES se llama el texto. Publicado recién, este 2011.
En él me encuentro con un Mauro crítico, muy crítico, casi un demoledor, un tractor echado a andar en medio de toda la movilización pública.
Un poeta real y con el lenguaje descarnado con que algunos valores jóvenes de la poesía chilena están haciéndose presentes.
En un libro que, por su lenguaje, marca algunas características especiales, yo lo aplaudo.
Hay valentía en su texto, hay cierto rompimiento lexical. Su mensaje, reitero, es una aplanadora que nos habla de lo podrida que está esta sociedad, en especial la chilena, en que los traficantes de drogas, los grandes especuladores y los grandes demagogos, tienen un gran teatro.
Yo recuerdo que, cuando un comentarista en un medio escrito a nivel nacional, dijo que en mi poesía había valentía, me sentí al otro lado de la muralla porque estábamos en dictadura.
Valentía, repito, hay en la poesía de Gatica.
Hoy, bajo una democracia tutelada, en especial después de la horrenda matriz dictatorial, aún hay ciertas formas de represión: la hipocresía, el cirquillo, el arreglín, etc. Bajo ese esquema esta “violencia poética” me parece válida.
Hoy se necesita esa poesía, al igual que la otra poesía, la sin “garabatos”. Ambas pueden “convivir en paz”; aunque –a veces- el sectarismo de unos poetas encuentren que lo que escriben “los otros” no es “válido”.
La poesía de la denuncia…no sólo en lo social, sino que también en el rompimiento textual, también importa, porque, al fin de cuentas, eso también cae en la ruptura, en la negación del sistema podrido.
Por ello yo le doy al libro FAMILY VALUES el valor que posee en la mayoría de sus escritos.
Mauro Gatica ha partido bien…para ser ése su primer libro…ha partido muy bien…
Conocí a Mauro Gatica en esas reuniones literarias a las que Rodolfo Kahn me invitaba a su casa de calle Sotomayor, allá en el centro de Arica.
Conversando y conversando advertí que el hombre era un ser culto y un inquisidor sobre lo qué es o sería la poesía (¿alguien sabe realmente que es ese bicho raro llamado poesía?).
Le pregunté si escribía. Claro que escribía, pero al pedirle que me mostrara sus textos me dijo que aún no, que le faltaba…¿Le faltaba qué?
Para mí Mauro Gatica era “un espía de la poesía” que esperaba conocer los textos de los poetas que allí se reunían. Los de Kahn y los restantes participantes.
Su espíritu no parecía crítico. A la inversa. Parecía un personaje que aceptaba el mundo y sus hechos como estaban. Un “adaptado” al sistema imperante.
Ese ocurrió hace sólo pocos años…y ahora, sorpresa, me encuentro que ha publicado su primer libro.
FAMILY VALUES se llama el texto. Publicado recién, este 2011.
En él me encuentro con un Mauro crítico, muy crítico, casi un demoledor, un tractor echado a andar en medio de toda la movilización pública.
Un poeta real y con el lenguaje descarnado con que algunos valores jóvenes de la poesía chilena están haciéndose presentes.
En un libro que, por su lenguaje, marca algunas características especiales, yo lo aplaudo.
Hay valentía en su texto, hay cierto rompimiento lexical. Su mensaje, reitero, es una aplanadora que nos habla de lo podrida que está esta sociedad, en especial la chilena, en que los traficantes de drogas, los grandes especuladores y los grandes demagogos, tienen un gran teatro.
Yo recuerdo que, cuando un comentarista en un medio escrito a nivel nacional, dijo que en mi poesía había valentía, me sentí al otro lado de la muralla porque estábamos en dictadura.
Valentía, repito, hay en la poesía de Gatica.
Hoy, bajo una democracia tutelada, en especial después de la horrenda matriz dictatorial, aún hay ciertas formas de represión: la hipocresía, el cirquillo, el arreglín, etc. Bajo ese esquema esta “violencia poética” me parece válida.
Hoy se necesita esa poesía, al igual que la otra poesía, la sin “garabatos”. Ambas pueden “convivir en paz”; aunque –a veces- el sectarismo de unos poetas encuentren que lo que escriben “los otros” no es “válido”.
La poesía de la denuncia…no sólo en lo social, sino que también en el rompimiento textual, también importa, porque, al fin de cuentas, eso también cae en la ruptura, en la negación del sistema podrido.
Por ello yo le doy al libro FAMILY VALUES el valor que posee en la mayoría de sus escritos.
Mauro Gatica ha partido bien…para ser ése su primer libro…ha partido muy bien…
Y con ese “lenguaje desnudo”, en ese texto al que algunos llaman “groserías”, yo siento que ha ganado ya un espacio importante en la poética nortina reciente…
De todas maneras será el paso del tiempo quien asuma lo más cercano a la verdad, es decir: A encontrar en la poesía lo que realmente es: POESÍA.
La introducción de Tito Manfred es acertada en algunos aspectos, en especial en aquella frase que señala: “Usted, por supuesto, puede hacer la lectura que se le dé la gana”.
Quizás los poetas que nos puedan parecer “groseros” vuelvan algún día a la poesía sin ese “drama”…el “drama de la grosería”.
Podría ser para bien, podría ser para mal. A lo mejor, y sería lo ideal, ambas fórmulas se hicieran presentes en sus obras futuras.
Son autores muy jóvenes. Tienen aún mucho que publicar.
No olvidemos que grandes poetas chilenos –Neruda, de Rokha- usaron muchas veces términos llamados “groseros”, pero, al mismo tiempo, también fueron poetas que escribieron una poesía de “depurado lenguaje” y arcaico a veces.
Valen las diferencias lexicales en un arte –la poesía- que ha de tener miles de definiciones.
Usted –respecto del libro de Mauro Gatica- puede seguir al pie de la letra la sentencia, arriba mencionada, de Tito Manfred:
“Usted, por supuesto, puede hacer la lectura que se le dé la gana”.
De todas maneras será el paso del tiempo quien asuma lo más cercano a la verdad, es decir: A encontrar en la poesía lo que realmente es: POESÍA.
La introducción de Tito Manfred es acertada en algunos aspectos, en especial en aquella frase que señala: “Usted, por supuesto, puede hacer la lectura que se le dé la gana”.
Quizás los poetas que nos puedan parecer “groseros” vuelvan algún día a la poesía sin ese “drama”…el “drama de la grosería”.
Podría ser para bien, podría ser para mal. A lo mejor, y sería lo ideal, ambas fórmulas se hicieran presentes en sus obras futuras.
Son autores muy jóvenes. Tienen aún mucho que publicar.
No olvidemos que grandes poetas chilenos –Neruda, de Rokha- usaron muchas veces términos llamados “groseros”, pero, al mismo tiempo, también fueron poetas que escribieron una poesía de “depurado lenguaje” y arcaico a veces.
Valen las diferencias lexicales en un arte –la poesía- que ha de tener miles de definiciones.
Usted –respecto del libro de Mauro Gatica- puede seguir al pie de la letra la sentencia, arriba mencionada, de Tito Manfred:
“Usted, por supuesto, puede hacer la lectura que se le dé la gana”.
Etiquetas:
Mauro Gatica,
Poesía Chilena,
Rodolfo Kahn
LA BELLEZA POÉTICA DE LA “GROSERÍA”
EN UN LIBRO DE DANIEL ROJAS PACHAS
Por José G. Martínez Fernández.
Daniel Rojas Pachas, uno de los mejores poetas nortinos de la última generación, nos muestra en su libro CARNE (Ediciones CINOSARGO, Chile, 2011) que el uso de la “grosería” puede ser útil para construir buenos textos.
No olvidemos que de ella hicieron uso, entre los aedas antiguos Horacio y, entre los españoles del siglo de Oro, Francisco de Quevedo, y en lo cercano y en lo chileno, recordemos a Pablo de Rokha, quien, con sus continuos enfrentamientos con Neruda, hizo de la “grosería” su "arma letal" y el mismo Neruda que se volvió contra de Rokha de la misma manera, lo que también el autor del Canto general, hizo contra el corrupto ex Presidente González Videla.
Aunque en estos casos los poetas aplicaron el arte de la “grosería” contra determinados personajes o sujetos...principalmente.
Daniel Rojas Pachas no hace lo mismo. Sus referentes son más universales que particulares.
El arte de la “grosería” es válido, dije, basándome en que no puede existir un lenguaje "establecido, límpido, fijo".
Las Academias de la Lengua caen en lo obsoleto al no aceptar la marcación (creación) de una gran parte del lenguaje que usa cotidianamente la mayoría de los hispanos en sus espacios más cercanos.
Creo que Rojas Pachas, al igual que Mauro Gatica, hacen uso correcto de este lenguaje, aunque a veces (pocas) puedan abusar de él...La repetición de las mismas palabras por ejemplo en un mismo texto, sin que ello recalque y le dé fuerza a algunas expresiones líricas.
El lenguaje de la “grosería” basado en la palabra oculta (la del subconsciente de que hablaba Freud) y del sexo explícito (que también preocupó los estudios del mismo Freud)...nos pertenece a todos; está allí, oculto, esperando escaparse y anunciarse tal cual es.
Desnudarse y desnudar a los demás en el lenguaje cuando se hace en la creación poética, marca la calidad de que lo llamado “putrefacto” y lo denominado "asqueante" pueden ser arte.
Si no se cree así, léase a Baldomero Fernández Moreno...
En un texto suyo, Fernández Moreno (argentino) hace una especie de autopsia al interior de la mujer: órganos, sangre, olores (malos), etc. se convierten en parte de un poema suyo. Y no por ello ese poema-soneto pierde la enorme calidad que posee.
La poética presencial tanto en los textos en poesía y en prosa y en los textos mixtos de Rojas Pachas no dejan de ser atractivos, y aunque, en un comienzo, uno sienta cierta distancia frente a los escritos...eso sólo ocurre en la primera y segunda lecturas...Ya en una tercera y en una cuarta, se va agarrando el hilo que nos señala el lenguaje del “enojo" del poeta contra una sociedad muy hipócrita...
Está bien el respeto a la verdad, la solidaridad y la amistad; pero no a la hipocresía que suele marcar a ciertos "verdaderos", a ciertos "solidarios" e incluso a ciertos "amigos".
Abramos la alfombra, más que levantarla, y veamos en ella cuánta "mugre" hay.
La alfombra es como la sociedad. Abierta muestra sus realidades “asqueantes”.
Parece tan limpia por su exterior y es tan sucia en su interior.
Al fin de cuentas el libro de Daniel Rojas es una fotografía realista a los hechos que otros, con mano de elefante, tratan de tapar.
Es mejor el mundo de un lenguaje descarnado, duro, "grosero", antes que las inmensas torpezas de los sistemas hipócritas...que no "insultan", pero disparan a los seres humanos como a bestias en la jungla.
Esos criminales si que son la majestad de la VERDADERA grosería, denunciada por poetas y escritores que violentan la sociedad que los violenta a ellos y a la mayoría de los seres humanos.
Daniel Rojas Pachas con su CARNE muestra su dedo acusador contra la tradicional hipocresía, lo que otros poetas no hacen.
De allí el valor de la obra poética de este joven que tiene mil argumentos para justificar su creación lírica singular.
Profesor universitario, narrador, poeta, ensayista, Daniel Rojas, pese a su juventud (nació en 1983) es un intelectual que ha ganado ya varios premios y que se encamina, con rapidez, a alzarse como la figura central de la literatura nortina reciente.
Por José G. Martínez Fernández.
Daniel Rojas Pachas, uno de los mejores poetas nortinos de la última generación, nos muestra en su libro CARNE (Ediciones CINOSARGO, Chile, 2011) que el uso de la “grosería” puede ser útil para construir buenos textos.
No olvidemos que de ella hicieron uso, entre los aedas antiguos Horacio y, entre los españoles del siglo de Oro, Francisco de Quevedo, y en lo cercano y en lo chileno, recordemos a Pablo de Rokha, quien, con sus continuos enfrentamientos con Neruda, hizo de la “grosería” su "arma letal" y el mismo Neruda que se volvió contra de Rokha de la misma manera, lo que también el autor del Canto general, hizo contra el corrupto ex Presidente González Videla.
Aunque en estos casos los poetas aplicaron el arte de la “grosería” contra determinados personajes o sujetos...principalmente.
Daniel Rojas Pachas no hace lo mismo. Sus referentes son más universales que particulares.
El arte de la “grosería” es válido, dije, basándome en que no puede existir un lenguaje "establecido, límpido, fijo".
Las Academias de la Lengua caen en lo obsoleto al no aceptar la marcación (creación) de una gran parte del lenguaje que usa cotidianamente la mayoría de los hispanos en sus espacios más cercanos.
Creo que Rojas Pachas, al igual que Mauro Gatica, hacen uso correcto de este lenguaje, aunque a veces (pocas) puedan abusar de él...La repetición de las mismas palabras por ejemplo en un mismo texto, sin que ello recalque y le dé fuerza a algunas expresiones líricas.
El lenguaje de la “grosería” basado en la palabra oculta (la del subconsciente de que hablaba Freud) y del sexo explícito (que también preocupó los estudios del mismo Freud)...nos pertenece a todos; está allí, oculto, esperando escaparse y anunciarse tal cual es.
Desnudarse y desnudar a los demás en el lenguaje cuando se hace en la creación poética, marca la calidad de que lo llamado “putrefacto” y lo denominado "asqueante" pueden ser arte.
Si no se cree así, léase a Baldomero Fernández Moreno...
En un texto suyo, Fernández Moreno (argentino) hace una especie de autopsia al interior de la mujer: órganos, sangre, olores (malos), etc. se convierten en parte de un poema suyo. Y no por ello ese poema-soneto pierde la enorme calidad que posee.
La poética presencial tanto en los textos en poesía y en prosa y en los textos mixtos de Rojas Pachas no dejan de ser atractivos, y aunque, en un comienzo, uno sienta cierta distancia frente a los escritos...eso sólo ocurre en la primera y segunda lecturas...Ya en una tercera y en una cuarta, se va agarrando el hilo que nos señala el lenguaje del “enojo" del poeta contra una sociedad muy hipócrita...
Está bien el respeto a la verdad, la solidaridad y la amistad; pero no a la hipocresía que suele marcar a ciertos "verdaderos", a ciertos "solidarios" e incluso a ciertos "amigos".
Abramos la alfombra, más que levantarla, y veamos en ella cuánta "mugre" hay.
La alfombra es como la sociedad. Abierta muestra sus realidades “asqueantes”.
Parece tan limpia por su exterior y es tan sucia en su interior.
Al fin de cuentas el libro de Daniel Rojas es una fotografía realista a los hechos que otros, con mano de elefante, tratan de tapar.
Es mejor el mundo de un lenguaje descarnado, duro, "grosero", antes que las inmensas torpezas de los sistemas hipócritas...que no "insultan", pero disparan a los seres humanos como a bestias en la jungla.
Esos criminales si que son la majestad de la VERDADERA grosería, denunciada por poetas y escritores que violentan la sociedad que los violenta a ellos y a la mayoría de los seres humanos.
Daniel Rojas Pachas con su CARNE muestra su dedo acusador contra la tradicional hipocresía, lo que otros poetas no hacen.
De allí el valor de la obra poética de este joven que tiene mil argumentos para justificar su creación lírica singular.
Profesor universitario, narrador, poeta, ensayista, Daniel Rojas, pese a su juventud (nació en 1983) es un intelectual que ha ganado ya varios premios y que se encamina, con rapidez, a alzarse como la figura central de la literatura nortina reciente.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
TEXTOS SELECCIONADOS EN EL LIBRO CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES
por José G. Martínez Fernández.
Difícil fue mi tarea de seleccionar cien de los más importantes poemas de la era republicana de Chile; es decir: desde que nuestra nación nace a la Independencia a comienzos del siglo XIX hasta el tiempo que vivimos. En efecto el primer poema seleccionado es escrito por la poeta Mercedes Marín del Solar (nacida en 1804) y el último es un texto de Daniel Rojas Pachas (nacido en 1983).
Vale decir que Marín del Solar vive su juventud y escribe sus primeros poemas en la segunda década del siglo XIX (Chile ya ha quitado sus amarres esenciales con España) y Rojas Pachas escribe sus primeros poemas en la última década del siglo XX y primera del XXI.
Todos los poemas seleccionados fueron escritos, por ende, bajo la era republicana que aún vivimos.
De allí que al título CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES se haya agregado el subtítulo DOS SIGLOS DE CREACIÓN POÉTICA.
Este intento mío obedeció al deseo que los nuevos estudiosos de la literatura (de todo nivel) tuvieran en sus manos un libro que les permita conocer la poesía de autores que, a pesar de haber vivido ya hace muchas décadas, no han sido considerados por otras selecciones y para que algunos autores nuevos, de alta calidad, puedan mostrarse con sus textos a esos mismos estudiosos.
También figuran aquí los poetas clásicos, los de fama mundial, aquellos que no podían faltar. De ellos seleccioné -a veces- no sus mejores textos, sino los más populares.
Poetas muy célebres, otros pocos conocidos y otros escasamente citados, conforman esta jungla lírica. Ese fue nuestro objetivo. Ojalá lo hayamos conseguido en parte.
También figuran aquí los poetas clásicos, los de fama mundial, aquellos que no podían faltar. De ellos seleccioné -a veces- no sus mejores textos, sino los más populares.
Poetas muy célebres, otros pocos conocidos y otros escasamente citados, conforman esta jungla lírica. Ese fue nuestro objetivo. Ojalá lo hayamos conseguido en parte.
Habrá aquí poemas "desechables", pero -estoy seguro- la gran mayoría de ellos son de una gran factura creativa y eso permitirá que otros antologadores los consideren para libros similares que tendrán que editarse.
A continuación la lista de los cien poemas seleccionados con sus respectivos autores y las fechas en que nacieron y, en caso de los desaparecidos, que son la mayoría, las fechas en que murieron.
CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES reúne los textos en forma cronológica:
CIEN POEMAS CHILENOS CLAVES reúne los textos en forma cronológica:
1.- A LA HERMOSURA de Mercedes Marín del Solar (1804-1866)
2.- MIRADA RETROSPECTIVA de Guillermo Blest Gana (1829-1904)
3.- SONETO de Martín José Lira (1833-1866)
4.- ASÍ QUIERO MORIR de Rosario Orrego de Uribe (1834-1879)
5.- HIMNO A O’HIGGINS de José Antonio Soffia (1843-1886)
6.- A UNA NUBE de Pedro Antonio González (1863-1903)
7.- HUÉSPEDES ETERNOS de Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936)
8.- LA FUGA DE LOS CISNES de Augusto Winter (1868-1927)
9.- EL ARCO IRIS de Antonio Bórquez Solar (1874-1938)
10.- PIEDAD de Diego Dublé Urrutia (1877-1967)
11.- APAISEMENT de Manuel Magallanes Moure (1878-1924)
12.- VERTIENTE EN LA ROCA de Jorge González Bastías (1879-1950)
13.- TARDE EN EL HOSPITAL de Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)
14.- NADA de Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)
15.- CANSANCIO de Carlos Mondaca Cortés (1881-1928)
16.- EL REGRESO de Víctor Domingo Silva (1882-1960)
17.- APUNTE de Jerónimo Lagos Lisboa (1883-1958)
18.- OJITOS DE PENA de Max Jara (1886-1965)
19.- LA ROSA DE LA AUSENCIA de Pedro Prado (1886-1952)
20.- EL COPIHUE ROJO de Ignacio Verdugo Cavada (1887-1970)
21.- LOS SONETOS DE LA MUERTE de Gabriela Mistral (1889-1957)
22.- NOCTURNO de Gabriela Mistral (1889-1957)
23.- PIECECITOS de Gabriela Mistral (1889-1957)
24.- ANTIGUO AMOR de Jorge Hübner Bezanilla (1892-1964)
25.- LAS PALABRAS de Daniel de la Vega (1892-1971)
26.- PADRENUESTRO de Winétt de Rokha (1892-1951)
27.- ARTE POÉTICA de Vicente Huidobro (1893-1948)
28.- ELLA de Vicente Huidobro (1893-1948)
29.- EL ESPEJO DE AGUA de Vicente Huidobro (1893-1948)
30.- EN EL ÉXTASIS de Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964)
31.- ESTA VIEJA HERIDA… de Pedro Sienna (1893-1972)
32.- SOY EL HOMBRE CASADO de Pablo de Rokha (1894-1968)
33.- GENIO Y FIGURA de Pablo de Rokha (1894-1968)
34.- EPITALAMIO de Pablo de Rokha (1894-1968)
35.- PRIMAVERA de Olga Acevedo (1895-1970)
36.- MISERERE de Domingo Gómez Rojas (1896-1920)
37.- RENOVACIÓN de María Monvel (1899-1936)
38.- TREINTA Y SEIS BARCOS SOBRE EL MAR de Roberto Meza Fuentes (1899-1987)
39.- NO ENCENDÁIS LAS LÁMPARAS de Alberto Rojas Jiménez (1930-1934)
40.- LA FLAUTA de Juvencio Valle (1900-1999)
41.- VOLUNTAD de Rosamel del Valle (1900-1965)
42.- ÁRBOL de Homero Arce (1901-1977)
43.- LA MUERTE DE LA PALOMA de Fernando Binvignat (1903-1977)
44.- CUANDO SEAMOS VIEJOS de Romeo Murga (1904-1925)
45.- POEMA 20 de Pablo Neruda (1904-1973)
46.- POEMA 15 de Pablo Neruda (1904-1973)
47.- SUBE A NACER CONMIGO HERMANO de Pablo Neruda (1904-1973)
48.- NUNCA de María Isabel Peralta (1904-1926)
49.- ANCLAS OPUESTAS de Omar Cáceres (1904-1943)
50.- ROMANCE DE INFANCIA de Alejandro Galaz (1905-1938)
51.- LA VISIÓN de Humberto Díaz Casanueva (1906-1992)
52.- GLORIA A O’HIGGINS de Julio Barrenechea (1910-1979)
53.- PARA QUE NO ME OLVIDES de Óscar Castro (1910-1947)
54.- PEQUEÑA ELEGÍA de Óscar Castro (1910-1947)
55.- UN POEMA O UNA OLA de Victoriano Vicario (1911-1966)
56.- VÉRTIGO O VIAJE de Gustavo Ossorio (1912-1949)
57.- A JUAN LÓPEZ de Andrés Sabella (1912-1989)
58.- EL CORAZÓN de Braulio Arenas (1913-1988)
59.- LA LLAVE FINAL de Alberto Baeza Flores (1914-1998)
60.- EL HOMBRE IMAGINARIO de Nicanor Parra (1914)
61.- DEFENSA DEL ÁRBOL de Nicanor Parra (1914)
62.- HAY UN DÍA FELIZ de Nicanor Parra (1914)
63.- CANTO PRIMERO de Teófilo Cid (1914-1964)
64.- LABRADOR DEL MAR (1914-1992)
65.- GRACIAS A LA VIDA de Violeta Parra (1917-1967)
66.- CONTRA LA MUERTE de Gonzalo Rojas (1917-2011)
67.- CARBÓN de Gonzalo Rojas (1917-2011)
68.- ¿QUÉ SE AMA CUÁNDO SE AMA? de Gonzalo Rojas (1917-2011)
69.- JULIETA O LA CLAVE DE LOS SUEÑOS de Carlos de Rokha (1920-1962)
70.- MARILYN QUE ESTÁS EN LOS CIELOS de Alfonso Alcalde (1921-1992)
71.- EL AGUA de Miguel Arteche (1926)
72.- SEÑORIALES SEÑORAS de Alberto Rubio (1928-2002)
73.- LA MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS de Enrique Lihn (1929-1988)
74.- NOCTURNO de Enrique Lihn (1929-1988)
75.- LA COMPAÑERA de Efraín Barquero (1931)
76.- EL CUCHILLO ENTERRADO de Efraín Barquero (1931)
77.- TE RECUERDO AMANDA de Víctor Jara (1932-1973)78.- CRÍTICAS A LA VIDA POLÍTICA de Armando Uribe Arce (1933)
79.- BOTELLA AL MAR de Jorge Teillier (1935-1996)
80.- CUANDO YO NO ERA POETA de Jorge Teillier (1935-1996)
81.- EL RESPLANDOR de Rodolfo Kahn (1935)
82.- CÍRCULO CERRADO de Alicia Galaz Vivar (1936-2004)
83.- INSOMNIO de Renato Irarrázaval (1937)
84.- GLADIOLOS JUNTO AL MAR de Óscar Hahn (1938)
85.- CAFICHE DE LA MUERTE de Óscar Hahn (1938)
86.- EL HOMBRE de Luis Araya Novoa (1938)
87.- EL CISNE TROQUELADO, el Encuentro de Juan Luis Martínez (1942-1993)
88.- LA POESÍA CHINA de Juan Luis Martínez (1942-1993)
89.- ME HUBIERA GUSTADO QUEDARME AQUÍ de Oliver Welden (1946)
90.- NIÑO de Gonzalo Millán (1947-2006)
91.- LOS ARQUITECTOS DE LA MUERTE de José Martínez Fernández (1949)
92.- POESÍA EN FUNCIÓN de José Martínez Fernández (1949)
93.- AUTOCRÍTICA UNO de Rodrigo Lira (1949-1981)
94.- EL PRIMER CANTO DE LOS RÍOS de Raúl Zurita (1950)
95.- COMO PASTIZALES MALDITOS de Raúl Zurita (1950)
96.- EL GALLINERO de Diego Maquieira (1951)
97.- CONFESIONES de Armando Rubio (1955-1980)
98.-ALONE AGAIN de Carlos Amador Marchant (1955)
99.- LA MESA de Rafael Rubio (1975)
100.- CIUDAD de Daniel Rojas Pachas (1983)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)