jueves, 30 de diciembre de 2010

LA GRAN MENTIRA DE 2010:

EL BICENTENARIO
Por José G. Martínez Fernández
Nos inventaron un Bicentenario todos aquellos que necesitaron destacarse -farandulescamente- a través de esa farsa. Chile no es realmente libre a partir de 1810, sino sólo lo hace cuando se firma el Acta de Proclamación de la Independencia: el 12 de febrero de 1818.
Cuando el 18 de septiembre de 1810 don Mateo de Toro y Zambrano y Ureta (así de largo era su nombre), asumió el papel de caudillo de un grupo heterogéneo de personalidades, muy cercanas a la gran aristocracia local, no hacía la Independencia de Chile, ni siquiera la anunciaba. Tanto es así que en La Aurora de Chile del 4 DE JUNIO DE 1812 se señalaba la urgencia de declarar la Independencia de Chile.
Lo que hacían los miembros de la Primera Junta de Gobierno de Chile no era otra cosa que cuidarle el trono a Fernando VII de España.
La "mater" patria había sido invadida por los franceses de Napoleón Bonaparte, quien había instaurado en el gobierno a su hermano José, quien masacró a los hispanos que se resistieron a la ocupación de su tierra, hecho que inspiró una célebre pintura de Francisco de Goya.
Los españoles, antiguos aliados de los franceses, habían cometido el error de participar con los mismos en la guerra contra Inglaterra, en que el Almirante Nelson aplastó a los aliados muriendo en acción en la famosa batalla de Trafalgar.
Eso debilitó al Imperio de la vieja Hispania y permitió, bajo el racionamiento de Francisco de Miranda y otros ilustres pensadores hispanoamericanos, influidos por los enciclopedistas franceses, plantearse la idea de libertad para los países sometidos por España.
Pero en el inicio emancipador de América habían en estos Virreinatos muchos adeptos a la Monarquía.
Chile no fue la excepción. Si bien es cierto que en 1810 partió el proceso libertario, éste no se concretó sino hasta ocho años después.
Ya explicamos la primera razón. Don Mateo, junto a los miembros de la Primera Junta de Gobierno, se habían planteado proteger el "reinado" de Fernando VII; MUY POCOS tenían otra visión; por ejemplo Juan Martínez de Rozas, quien fue el formador, en Chile, del espíritu separatista de Bernardo O`Higgins, como poco antes lo había hecho Miranda allá en Londres.
El gran Desastre de Rancagua finalizó con los aires semilibertarios que se respiraron en Chile entre 1810 y 1814, en la llamada Patria Vieja en la que las diferencias entre algunos patriotas amenazaba con guerras civiles.
Tras ello vinieron algunos años de sometimiento en los cuales Mariano Osorio, Marcó del Pont y otros torturaron, desterraron y asesinaron a quien osara hablar de un Chile libre.
Sólo la creación, en las Provincias Unidas (actual Argentina), del Ejército Libertador y su ingreso a Chile -a través de la Cordillera de Los Andes- y las batallas de Chacabuco y Maipo, como las más importantes entre otras, permitieron que Chile pretendiera la Libertad. Eso en 1817. Un año después de la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1818, se firmó el Acta de Proclamación de la Independencia con la firma de O`Higgins...
Mucho le debe este país a don José de San Martín y Matorras, el gran general argentino, en esas batallas libertarias junto a su valiente y gran amigo O´Higgins.
En el Acta de Proclamación de la Independencia se dejó en claro: "a la gran confederación del género humano que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre, independiente y soberano".
Sí, es a partir de esa fecha que Chile es un país independiente; así es que todas las celebraciones efectuadas este año son mentirosas.
El real Bicentenario de Chile es el 12 de febrero de 2018.
Si aún quisiéramos argumentar que tomemos en cuenta la Patria Vieja (1810-1814), tendríamos SÓLO cuatro años de vida independiente en esa época, porque de 1814 hasta comienzos de 1817 es obvio que vivimos en una situación de Reconquista donde Chile debió sufrir los continuos golpes de España. Y tras ello vinieron muchas batallas antes que se firmara la Independencia de Chile, el citado año de 1818.
Y tras ello siguieron y aún se extendieron al gobierno de Ramón Freire.
Si consideramos lo recién expuesto tendríamos 196 años de vida independiente.
La verdad, señoras y señores, es que lo vivido este año fue una fiesta de algunos.
Realizaron este seudo Bicentenario sólo para autofestejarse y llamarse personajes del Bicentenario, ciudadanos del Bicentenario.
Realmente será el 12 de febrero de 2018 cuando festejemos el VERDADERO BICENTENARIO.
José G. Martínez Fernández

sábado, 18 de diciembre de 2010

Defensa del Lenguaje

Recopilación de Rodrigo Apablaza Avila
El comentarista deportivo Mario Mauriziano dijo dos veces en el canal de televisión Fox Sports: "Allí hubo un principio de CONATO..." palabra que también desconoce el periodista Fernando Paulsen, entre otras.
En el Programa Estamos Conectados, se habla de computadores PORTABLES…(en vez de portátiles)
Aparentemente, nadie sabe que la palabra BIZARRO, significa gallardo, valiente.
Muchos dicen FREE FLOW, en vez de Circulación Libre...
Parece que el introducir unas palabras en inglés dentro de una frase, como: "Caer en DEFAULT" en vez de "Cesación de pagos", otorga cierto "nivel" intelectual.
Se usa la sintaxis inglesa en castellano: “Bomberos fueron enviados…”
Está la moda de partir una frase con un infinitivo: “Contarles que…”.
Ya es demasiado el descuido con que se usa nuestro idioma. Incluso los garabatos, que son una flojera mental, son aceptados como cierto barniz artístico o de soltura.
Creo que es un deterioro que se da por falta de amor a nuestra cultura o por ignorancia, distinto del enriquecimiento natural de un idioma que crea nuevas voces.
Los Medios de Comunicación, que son la cara visible del lenguaje, deben hacer un esfuerzo por adaptar al Castellano el avasallante flujo de información externo.
(en realidad, dan ganas de escribir esto en buen chileno...)
A Continuación una lista acusatoria:
Comparini:"de adrés" por adrede
Paulsen: "Signatada" por firmada
"Experticia" por conocimientos
"Conato" por altercado, (Conato es el comienzo de una acción)
"Bizarro" por raro, extraño

Otros:
Royalties (regalías)
en orden a (in order to), con el fin de
retail (venta al detalle o al por menor)
mail (refiriéndose a correo electrónico)
La primer (la primera)
biker (ciclista)
Packing (empacadora)
Sponsoreado (auspiciado)
Runners (corredores)
Plus (ventaja)
Timing (Programación)
Linkear (enlazar, unir, relacionar)
By pass (usado como desvío caminero)
Backup (respaldo)
Sensar (como captar con un sensor)
Play off ( última rueda)
Tips para runners (consejos para corredores)
Régimenes (Regímenes)
Backstage (Tras bambalinas)
Flashback en vez de Raconto.

y muchas más...

Rodrigo Apablaza Ávila

CÁRCELES CHILENAS:

NO SON DELINCUENTES TODOS LOS QUE ESTÁN
Y FALTAN OTROS QUE SÍ LO SON‏
por José G. Martínez Fernández.

En el horrible 8 de diciembre murieron calcinados, entre decenas de otros: un vendedor de películas piratas, un ebrio y un pendenciero. Personas detenidas por delitos menores; mientras grandes ladrones gozan de libertad.
Hay todavía un hálito de duda a todo lo ocurrido el 8 de diciembre en la cárcel de la comuna de San Miguel, sur poniente de Santiago.
Esa duda surge por los múltiples actos de corrupción en que se han encontrado inmersos algunos gendarmes y carabineros.
Esa manera de los primeros de previlegiar a algunos presos a cambio de grandes dádivas y en el caso de los segundos por actuar en forma casi animal frente a detenidos indefensos. Un canal de TV mostró imágenes propias de un país supersubdesarrollado de la "actuación" de algunos carabineros.
Por otro lado está el actuar de la ya malograda justicia chilena...Pero, ¿hay justicia en Chile? Si la justicia existiese no deberían haber estado junto a los reos peligrosos un vendedor de películas, un ebrio y un pendenciero. Esos delitos son muy pequeños. La justicia, imbécil y favorecedora del gran hamponaje, los colocó en el mismo lugar que a los reos castigados a varios años de cárcel.
Al final, murieron en forma horrible: calcinados.
Además no hay que olvidar que en Chile no fueron a parar a la cárcel los ladrones finos, los que afectan a los ciudadanos chilenos, a todos los que pagamos impuestos, con "errores" en Concesiones y malas construcciones en obras públicas; en Chile no van a la Cárcel los usureros de grandes Concesionarias, de los Ministerios, de las Gobernaciones, de los Municipios, de los Bancos que venden DOS VECES una propiedad; no van a la cárcel los Seremis que han cometido "errores"...¿Errores? Si ni se investigan...
Desde la mano dura y siniestra de Pinochet, pasando por los gobiernos concertacionistas, Chile ha sido un país de tremendas injusticias. Y ahora...¿qué pasará con el hacer del gobierno neoliberal instalado en Chile?
Sólo dos casos emblemáticos: el olvido de Isla de Pascua y el atropello a sus habitantes y la persecución al pueblo mapuche.
La justicia en ambos casos y en otros ha sido una máquina que ha funcionado muy mal.
Los supuestos atacantes de un Fiscal apellidado Elgueta, han sido acusados y condenados y ¿Quién condena a los jueces corruptos y a que cárcel no van a parar? ¿quién condena a los funcionarios gubernamentales corruptos y a los funcionarios públicos de igual enanismo moral?
Aquí la madre de todas las responsabilidades, al fin de cuentas, no son los policías ni los gendarmes, aquí es el sistema. Este sistema miserable que daría asco a hombres como Víctor Hugo y Rousseau. El último tuvo toda la razón del mundo cuando dijo: "El hombre nace infinitamente bueno, pero es corrompido por la sociedad".
Bajo esa óptica los corruptos de EFE, CORFO, BIENES NACIONALES y otros estamentos gubernamentales también serían víctimas del sistema...quizás...Ellos delinquen, pero usando corbatas y sus puestos acreditados por los gobiernos de turnos.
Los otros delinquen pero se visten humildemente ni tienen la tarjeta privilegiada de funcionario estatal.
Los 81 fallecidos en San Miguel y los que sobreviven en esa cárcel y en las otras de nuestro país -sobrepobladas- son víctimas de esta sociedad si consideramos lo señalado por el filósofo francés.
José G. Martínez Fernández

martes, 7 de diciembre de 2010

Vargas Llosa:

"No me voy a dejar enterrar por este premio"
-El escritor responde a periodistas de medio mundo en su primer día en Estocolmo

Por JUAN CRUZ - Estocolmo - 06/12/2010
Publicado en el Diario El País, de España

Parece mentira, pero Mario Vargas Llosa estaba nervioso cuando se enfrentó hoy a mediodía a periodistas de medio mundo que querían saber de él, de sus opiniones y de su estado de ánimo en la primera jornada oficial de su semana como Nobel de Literatura 2010, en un Estocolmo bajo cero.
Se atrabancó al llegar al salón de la Academia sueca donde hace dos meses se anunció que era el Nobel de este año, y no le salía la sonrisa que le pedía los fotógrafos, sobre todo los de su país, "¡Es que esas cámaras intimidan mucho!". Después se asentó, y ya fue el Mario de siempre; no esquivó ninguna pregunta, corrigió una vez a su traductor (hablando de Flaubert), y habló de literatura y de política, como suele ser su sino.
Le preguntaron por Wikileaks, por cierto; sobre esta gran filtración mediática que de la que EL PAÍS ha sido vehículo en español, el Nobel dijo: "Tengo opiniones contradictorias acerca del asunto. Por un lado me resulta formidable este ejercicio de transparencia; es importante que todo salga a la luz, pues esto nos alivia de mentiras e intrigas. Pero me parece peligroso que si todo sale a la luz, si desaparece toda confidencialidad, si no hay privacidad, ¿Cómo va a funcionar un Estado? La esencia misma de la democracia se pondría en peligro".
"No deja de ser paradójico",
continuó el autor de La guerra del fin del mundo, que los estados democráticos sean los más vulnerables y que las dictaduras sean las que estén defendidas y protegidas contra esos riesgos que yo visulmbro en torno a estos hechos".
Habló de muchas más cosas Mario Vargas Llosa. Este es un sumario de preguntas y respuestas.

¿Qué nos quiere decir con su literatura?
"No quiero dar mensajes, quiero contar historias; escribir es enriquecer nuestras experiencias con historias imaginarias, enriquecer nuestra sensibilidad, aumentar nuestro desasosiego frente al mundo tal como lo vemos.
¿Es usted machista y neoliberal?
"No, no soy machista. Soy un firme defensor de la igualdad entre hombres y mujeres; en mis libros aparecen escenas de machismo, pero es lo que a habido y hay lamentablemente en el mundo que describo. ¿Neoliberal? No, soy un liberal, creo en la democracia, en todas las libertades, y estoy en contra del autoritarismo y del totalitarismo.
¿Cómo ha visto el recibimiento que han hecho los peruanos a su premio?
Estoy conmovido por esa actitud, y eso para mi supone un premio suplementario. Desde hace diez años Perú vive una democracia, si quieren imperfecta, pero que ha garantizado la convivencia en paz. Mi deseo es que ese estado de derecho se refuerce en el futuro y no dé un paso atrás.
¿Tiene ánimos para seguir escribiendo o el Nobel es un punto y final?
"No me voy a dejar enterrar por el Premio Nobel. Tengo anhelos, proyectos hasta el final".
¿Es cierto que sus novelas están a la izquierda de usted mismo?
"Les dejo a los críticos y a los lectores las interpretaciones ideológicas con respecto a mis libros".
¿Cómo hace los libros?
"Los ingredientes con la imaginación, el entusiasmo y la fantasía... Cuando comienzo una historia ya llevo trabajando tiempo en ella, utilizo materias primas que van funcionando en mi imaginación, la fantasía hace luego el resto".
¿Intentaría la política de nuevo?
"Jamás. Fui candidato en un momento particular de Perú, pero jamás lo volveré a ser".
¿A qué escritor le gustaría rendir tributo ahora?
"A Flaubert. Gracias a él supe que la falta de talento se puede suplir con la disciplina, la perseverancia y la paciencia... Fue esencial para mi vocación".
¿Le asusta lo que pasa en México?
"Creo que México está defendiéndose con mucho coraje de los graves problemas que afronta a causa del narcotráfico. Lo combate con mucha dureza. Ahora bien, no se puede derrotar esa lacra con una política puramente represiva. Creo que debe descriminalizar la droga, controlándola, y ese dinero que ahora se usa en la lucha contra el narcotráfico usarlo para su persecución, para la curación de los afectados y para la reeducación de los que estén en el tráfico y en el consumo. Como se ha hecho, con éxito, con el tabaco. Sólo así se puede acabar con esta terrible violencia".
¿Ahora ya hace humor en sus libros? ¿Es el otoño de su vida?
"¡No me llame anciano! No usé el humor al principio, porque seguí la conducta de Sartre, que en su obra no emitía ni una sonrisa. Parecía que el humor era incompatible con la literatura. Pero luego me encontré con la historia de Pantaleón y las visitadoras, y ya ahí empecé a usar el humor".
¿Ya se cree la noticia del Nobel?
"Pensé que era una pasada, como decimos en Perú, una broma, como lo que le sucedió a Moravia. Pero cuando se confirmó, a los catorce minutos de la primera llamada de Estocolmo, ya nos metimos en un torbellino frenético que espero que acabe el 10 de diciembre. Es una experiencia que ha trastornado mi vida de disciplina y de trabajo".
¿Va a pronunciar la palabra Barcelona en su discurso, y así calmará a los que hayan visto su saque de honor en el Bernabeu como un guiño muy madridista?
"Ja ja ja. Ya verá usted cómo nombro a Barcelona. Pero no se impaciente; en veinticuatro horas oirá nombrar Barcelona en mi discurso".
Mario, soy Freddy Cooper, tu amigo de hace tanto tiempo. ¿Crees que estamos en el reino de lo efímero en la cultura?
"Sí, Freddy, cada día progresamos más en las comunicaciones, pero cada día todo es más banal, más superficial y más efímero en todas las manifestaciones del arte y de la literatura. Vivimos una revolución audiovisual que tiene una enorme influencia, pero lo cierto es que esa banalización existe y este es uno de los grandes problemas del futuro".
Tras la pregunta de Cooper, arquitecto, que fue coordinador de la campaña política de Vargas Llosa en 1990, al Nobel le preguntó una periodista griega a quién le daría el Nobel si pudiera hacerlo. Y el autor de El sueño del celta explicó:
-Resucitaría a Jorge Luis Borges para dárselo.

Diario El País de España



EL GRAN CIRCO CULTURAL EN ARICA

Por José G. Martínez Fernández
Dios mío, qué habrán hecho de malo los ariqueños para tener a una manga de mediocres como autoridades. Desde la Concertación hasta la Alianza no hay pájaro que destaque en lo cultural. La ignorancia de las autoridades es tan potente que da vergüenza ajena...
Si algunos presidentes de la Concertación designaron a algunos mediocres como Intendentes, Gobernadores y Jefes de Consejos de la Cultura; lo mismo ha hecho Piñera, quien aún está a tiempo de rectificar sus nombramientos o lo burdo se impondrá y pagará él, al final, las consecuencias de este circo.
En Arica esta barbarie tiene un agregado mayor en el Municipio, otro ente de mediocridad.
Hablamos de la cultura en sus manifestaciones humanísticas: Pintura, Literatura, Música y otros. En lo que es mi mundo más cercano hablaré de Literatura. Ya dije en un anterior artículo que los CORES (Consejeros Regionales) tienen enormes confusiones en torno a grandes y muy conocidos autores. Creen que ZARZUELA es la obra célebre de Cortázar, en vez de RAYUELA, para dar un solo ejemplo...
Los CORES no tiene idea de relacionar obras famosas con nombres célebres. Pueden que digan que HIJO DE LADRÓN es de González Vera y no de Manuel Rojas; que CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA es un escrito de Carlos Pinto; que DOÑA BÁRBARA es una teleserie, de un autor desconocido, que CAMILO JOSÉ CELA es autor de una ópera...
Dios mío, Dios mío...todo mal relacionado.
Imagínense a estas personas tan desabastecidas de cultura literaria aprobando dineros en la Intendencia e imagínense a símiles en el Municipio, en la Gobernación, en el mal llamado Consejo de la Cultura de Arica.
Ellos creen que novelitas de bajo alcance deben ser favorecidas para ser publicadas y luego compradas por los mismos que la financieron en un circo en que la mediocridad es la madre.
Ay Dios Mío...Si al menos una novelita de un autor local tuviese el 2% de la calidad, por ejemplo, de LA COLMENA de Cela, felices seríamos.
Imagínense a los señalados en decisiones para publicar libritos de "poesía", si no conocen ni siquiera la poética de Rubén Darío ni Borges.
Dan vergüenza.
En el ensayo ni FUNCIONAN. No saben de la genialidad de Alfonso Reyes o Domingo Melfi.
En sus guaridas los mediocres llegan y apoyan esta seoducultura avergonzando a una ciudad bella y colorida, a una ciudad que no se merece no tener algún escritor o poeta que nos diga que al menos tenemos a un narrador como Roberto Ampuero o a un poeta como Jorge Teillier...
Y cuando en la triste Municipalidad se deciden hijos ilustres, sin ser culpa de los elegidos, se previligia el interés político ante una Alcaldía y unos Concejales incultos en el ámbito de la literatura, la pintura y la música, entre otras artes.
Lo mismo hace el Consejo mal llamado de la Cultura...
Si no se lustra (ilustra) al Alcalde, al Intendente, al fatuo Goberador, a los jefes del Consejo...vamos a seguir viendo a estos jugando entre un NO SÉ NADA DE CULTURA porque soy un TÉCNICO o un ¿ÉSTE PÁJARO ES POLÍTICAMENTE CORRECTO, ES DE NUESTRO LADO?
Ya: paren el circo...
Arica no se merece a esos mediocres evaluadores. Tenemos una historia noble, llena de innobles. CÁLLATE VIEJO DE M..., me dicen, y encuentro razonable esto aunque no exista en ello, en narrativa, ni un 2% de la calidad de CELA, VARGAS LLOSA, GARCÍA MÁRQUEZ...Ni un 10% DE UN FERNANDO VALLEJO, un 20% de un ROBERTO AMPUERO; y, en poesía, no exista ni un 20 % de un ANTONIO CISNEROS o un GONZALO ROJAS, un RAÚL ZURITA, etc...

José G. Martínez Fernández

CORTE SUPREMA Y BIENES NACIONALES DE CHILE:

UN COMPROMISO PELIGROSO
por José G. Martínez Fernández

Muy malo huele el encuentro recién sostenido entre el presidente de la Corte Suprema de Chile y la Ministra de Bienes Nacionales, toda vez que el ente estatal se encuentra demandado por varias personas ante tribunales que dependen de la Suprema. El presidente de ella solicitó el traspaso de propiedades gratuitamente y la Ministra dijo .
La siguiente es una noticia publicada en el portal del Ministerio de Bienes Nacionales:
"Ministro de la Corte Suprema busca transferencia de inmuebles para expansión
Miércoles, 24 de Noviembre de 2010
En una cordial visita que efectuara este mediodía el ministro de la Corte Suprema a la ministra de Bienes Nacionales, se ahondaron detalles de la petición formal de transferencia a favor del Poder Judicial de inmuebles fiscales en Santiago.
Se trata de dos actuales destinaciones. Una, del año 1991, del edificio Manuel Montt ubicado en calle Huérfanos, donde funcionan los tribunales civiles. Otra en la comuna de San Miguel, de 1980, donde residen tribunales civiles y de menores.
Según planteó Milton Juica
(presidente de la Corte Suprema), el Poder Judicial necesita ampliar dichos recintos, lo cual implica una cuantiosa inversión, por lo que la transferencia de las propiedades se hace necesaria. Por ejemplo, en San Miguel se necesita dar cabida a los tribunales de familia.
La ministra Catalina Parot se mostró favorable a la petición, conviniendo en que es imprescindible que el Poder Judicial cuente con infraestructura adecuada para sus labores. Comprometió todo su apoyo y a agilizar los trámites para que cuanto antes se pongan en marcha las ampliaciones".

Hasta allí la noticia.
Este compromiso entre el Sr. Milton Juica, presidente de la Corte Suprema y doña Catalina Parot, Ministra de Bienes Nacionales de Chile, resulta muy extraño y demasiado preocupante para las personas que han demandado a ese aparato del Estado, toda vez que Juica solicita propiedades de regalo para uso de los tribunales de justicia a un oganismo que está querellado en los mismos tribunales.
¿Cómo se hará justicia entonces a quienes estamos en juicio contra Bienes Nacionales ante el burdo "saneamiento" de propiedades basado en un decreto antidemocrático, dictado durante la dictadura de Pinochet -1979- y que la Concertación y la Alianza jamás revirtieron, por lo que se mantiene vigente?
Nuestra preocupación es obvia. No es posible que Juica se acerque a la Ministra Parot para obtener propiedades gratuitamente.
Ese "cordial encuentro" como lo llama la Ministra es un encuentro malsano y atenta contra el derecho a que la justicia mantenga un estado de independencia frente a sus decisiones y no se aproxime al Ministerio ya que éste, como lo dijimos arriba, se encuentra demandado en diversos tribunales chilenos por sus actos de corrupción y también por sus errores.
No puede el ministro Juica hacer tales peticiones a la Sra. Parot, ni puede la Sra. Parot entregar bienes de todos los chilenos a un ente que debe obtener propiedades para sus funciones por medio de compras a través del presupuesto que le destina el gobierno todos los años.
Esta relación SUPREMA-BIENES NACIONALES es como un acuerdo entre el demandado y quien tiene que decidir la acusación sobre ese demandado.
Todo esto es burdo y peligroso.
Los demandantes contra Bienes Nacionales somos varios y dependemos de los tribunales en que se dan nuestros casos y todos ellos, al final de cuentas, dependen de la Corte Suprema.
Este acuerdo debiera cancelarse toda vez que resulta extraño y no confiable.
En caso de darse un avenimiento entre ambos y la justicia chilena se niegue a hacer justicia a quienes han demandado a Bienes Nacionales, será nuestro derecho recurrir a Cortes de Justicia del extranjero para que realmente se nos haga valer nuestros derechos.
Ese encuentro entre Fuica y Parot tiene un olor muy extraño.
José G. Martínez Fernández

jueves, 18 de noviembre de 2010

ÓSCAR CASTRO: AQUEL RANCAGÜINO UNIVERSAL


por José G. Martínez Fernández.

Admirable como poeta y como narrador Óscar Castro es un rancagüino universal. Su bella sensibilidad -construida con luces innumerables- nos emociona, nos conmueve. No puede ser de otra manera.

Hace ya varios días -el uno de noviembre- se cumplió un año más de la muerte de Óscar Castro Zúñiga, el genial escritor de Rancagua.
Entender la narrativa y la poética de este gran literato no es difícil. Escribir tan sencillamente requiere de un talento y una sensibilidad muy peculiar, cosas que Castro poseía "a granel".
Desde mi pubertad admiré yo a Óscar Castro. Su cuento LUCERO me estremeció allá en un liceo de Arica; luego otros de sus relatos se nos pondrían ante nuestros ojos gracias al maestro de Castellano.
Y luego vendría su poesía. Ese mundo alto y bello que Castro edificó con los temas más comunes y más admirables: el amor, la tierra, la vida y la muerte.
Aquellos poemas hechos canciones -muchos años después de su muerte- nos emocionan hasta hoy. Y seguirán emocionando a otros.
¡Qué grandeza la del rancagüino! ¡Cuántos soles tenía en su corazón! Admirables soles que nos recuerdan un poema bellísimo de Manuel Machado.
Surgido a la luz de Federico García Lorca (quien influyera en su poética), recibió también el influjo de Juan Ramón Jiménez, sin dejar de ser, por ello, el gran creador de su propia poesía.
Nacido en 1910 se fue de fue de este mundo en 1947, es decir cuando sumaba escasos 37 años, pero dejó varias obras que son el deleite de millares de estudiantes chilenos y extranjeros, porque un escritor de la armadura de Castro es un autor universal.
En la cuprífera y agrícola Región del Libertador Bernardo O'Higgins -quien creó la Patria en 1818 y no 1810; por lo que nos faltan 8 años para festejar el real Bicentenario de Chile- Óscar Castro es el segundo hombre más célebre de Rancagua, precisamente tras El Libertador, a quien el poeta le dedicara uno de sus textos, con la emoción y admiración que el gran bardo tenía por el Padre de la Patria.
Por ello hablar de Óscar Castro hoy es de una singular importancia. Su narrativa y su poesía siguen muy vigentes.
El siguiente es uno de los poemas más célebres de aquel hombre que es el orgullo no sólo de Rancagua, sino que de todo Chile:

PARA QUE NO ME OLVIDES

Yo me pondré a vivir en cada rosa
Y en cada lirio que tus ojos miren
Y en todo trino cantaré tu nombre
Para que no me olvides

Si contemplas llorando las estrellas
Y se te llena el alma de imposibles,
Es que mi soledad viene a besarte
Para que no me olvides

Yo pintaré de rosa el horizonte
y pintaré de azul los alelíes
y doraré de luna tus cabellos
para que no me olvides.

Si dormida caminas dulcemente
por un mundo de diáfanos jardines,
piensa en mi corazón que por ti sueña,
para que no me olvides.

Y si una tarde, en un altar lejano,
de otra mano cogida, te bendicen,
cuando te pongan el anillo de oro,
mi alma será una lágrima invisible
en los ojos de Cristo moribundo
¡Para que no me olvides!

Óscar Castro es autor de los poemarios Camino en el alba (1938); Reconquista del hombre (1944) y otros, algunos de ellos publicados póstumamente. En narrativa sus libros mayores -todos publicados después de su muerte- son: Llampo de sangre (1950); La vida simplemente (1951), entre otros.

FUENTES:
1.- cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com
2.- Otras.

Alejandro Sanz-Presidente Chávez:

SINGULAR INTERCAMBIO EPISTOLAR

En su página twitter, el cantante español, Alejandro Sanz, solicitó permiso al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para cantar en el país. La respuesta de Chávez fue contundente.

Este es el mensaje de Sanz:

"Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país. ¿Me lo permite? ¿Me da su palabra de que no le pasara nada ni a mi público, ni a mi gente, ni a la empresa, ni a mí? Si usted me da permiso y nos da su palabra de que nada va a pasar yo cierro mi gira en Venezuela. Usted tiene la palabra".

Esta es la respuesta de Chávez:

Señor Alejandro: ¿Sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena?… Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes… ¿Por qué razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales? ¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído? Infórmate amigo mío, y pregúntate por qué Colombia es considerada una de las naciones donde existe más desigualdad por culpa de gobiernos que sólo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados; mientras Venezuela es reconocida como el primer país de la región en cuando a bajar la pobreza extrema de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías. ¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?… ¿Pides permiso para venir a cantar? ¿No te da vergüenza decir eso? ¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no cómo te cuentan? Te diré algo: La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos sí que arriesgaban el pellejo… ¿Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui?… ¡Si!, aquél que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana… La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes; el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf… ¿Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de fútbol de Santiago?… Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “La negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos… Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas… A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran… ¿Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”?… Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte… A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”la próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”… Guaraní se tuvo que marchar también, al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos… ¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!… y nuestro inigualado cantautor Alí Primera, quien fué vetado toda su vida en los medios venezolanos. ¡¡Anímate!!...Y escribe una canción, de las miserias del mundo… Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”… Infórmate, escribe, no vengas sólo a cantar…y a hacer un show mediático, se honesto, no engañes a tus seguidores. Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…los 40 millones de pobres en USA, hoy convertidos en 50 millones de excluidos. Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…

miércoles, 10 de noviembre de 2010

RESPONSABILIDAD DEL SENADO EN MUERTE DE DOS PERSONAS

por José G. Martínez Fernández.

Hace nueve años que está en el Senado el proyecto de Ley sobre Tenencia Responsable de Animales Peligrosos. Mientras, ellos no hacen otra cosa que preocuparse de banalidades, hay gente que ha muerto a causa de la agresión de perros salvajes. Recién una madre y su hija murieron destrozadas.
Acaban de morir a causa de un ataque canino una mujer y su hija ...Ello por la tenencia no responsable de animales peligrosos. Para ello se había enviado una Ley al Senado HACE NUEVE AÑOS que aún reposa allí...
Si esos senadores le hubieran puesto el mismo interés que le ponen a otros asuntos más banales, este hecho quizás no hubiera ocurrido, porque el dueño de los animales no los podría haber tenido en las condiciones en que se encontraban por miedo a la Ley que controlaría ello.
Los senadores chilenos, exceptuando muy pocos, son unos tipos que hablan del RESPETO AL DERECHO A LA VIDA...y hacen leyes para ello; sin embargo su respeto a la vida es hipócrita. Con la muerte de una madre y de su hija se comprueba que no tiene ninguna veracidad lo que dicen defender.
Ya habían ocurrido casos en que algunas personas habían muerto a causa de ello y el Senado prometía y prometía que iba a despachar el Decreto Ley...
¡Nada!
Con su falta de interés de legislar en este punto desde HACE NUEVE AÑOS es justo que hablemos de RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL SENADO CHILENO.
Lo que los chilenos tendríamos que hacer contra estos señores es muy simple: NO VOTAR POR NINGUNO DE ELLOS en las próximas parlamentarias.
Nuestros ciudadanos no pueden equivocarse más de una vez. Deben pensar que tienen esposas, hijos, familiares, que pueden sufrir lo que un hombre joven está sufriendo a causa de la muerte de su mujer y su hija...
Da rabia que esto suceda en un país que debe -a través de sus legisladores- defender a su gente. Da rabia que tengamos unos senadores que se preocupan de minucias y no del valor real de la vida y eso que se las dan de defensores de ella.
José G. Martínez Fernández

lunes, 8 de noviembre de 2010

Me voy de Chile

Por Cristián Warnken, columnista del diario "El Mercurio" de Santiago de Chile.

Me voy de Chile. Me amparo en el inalienable derecho que me da ese hermoso verso de nuestro Himno Nacional: "El asilo contra la opresión". Me voy del Chile donde la palabra empeñada no vale nada, a pesar de que mi viejo y muchos viejos de la ingenua y antigua república nos enseñaron a sostenerla contra viento y marea, incluso en las peores tempestades. Me voy del Chile donde la lógica de la pasión por el poder está por sobre el amor al bien común. Me voy del Chile donde la expresión "hacer las cosas bien" alguna vez significó algo, pero ahora es sólo una muletilla para sacar del camino a los que de verdad hacen las cosas bien. Me voy del Chile donde su gente, la gente anónima, los hinchas, los militantes de base, los que sostienen con su lealtad y pasión las grandes empresas y los grandes actos y épicas, son sólo un adorno, un dígito, para focus groups o encuestas o elecciones (cuando votan), pero que no valen nada cuando se toman las grandes decisiones.
Me voy del Chile que no soporta la grandeza, el talento, la genialidad, el vuelo propio, todo lo que se eleva sobre la línea media de reverberación del pantano local; el Chile del resentimiento, el que mató arteramente a Portales, el que jodió a Andrés Bello, el que se farreó a Mayne-Nicholls y a Bielsa.
Me voy del Chile de las cúpulas, las alianzas sagradas y abstractas, el lobby , las relaciones públicas, la imagen, la comunicología, las "cosas nostras", el Chile donde campea el "parecer" sobre el "ser".
¿Pero adónde y cómo me voy de este país que amo, donde nací y quiero morir?
¿Qué hacemos los chilenos, los chilenos náufragos de derecha, centro o izquierda, creyentes o agnósticos, liberales o conservadores, los trabajadores o empresarios, los estatistas o libremercadistas; los hinchas de la Católica, la Chile o el Colo Colo, el Audax o Santiago Wanderers, que, transversalmente, por encima de diferencias ideológicas o creencias o camisetas sienten que el hacer las cosas bien significa también hacer el bien y de buena manera, sacrificando los intereses individuales o corporativos por un objetivo superior y más noble que cualquier defensa de mezquinos intereses y pequeñas parcelas?
No hay adónde irse ni asilarse. Pero sí hay que irse del Chile maquiavélico y cada vez más cínico, hay que hacer que ese Chile muera adentro de cada uno de nosotros, para que así pueda nacer o renacer otro Chile mejor que éste que estamos viendo con estupor, decepción y tristeza. Un Chile noble, un Chile con modelos a seguir y no con máscaras, un Chile que sale a la cancha a ganar el único partido que no podemos darnos el lujo de perder por autogoles olímpicos: el partido en que se juegan juntos la calidad, la decencia y la nobleza.
Por eso me voy de Chile y me quedo en Chile. Me quedo donde duele. Me quedo en la galucha, en la pichanga de barrio, en los clubes chicos, en la radio a pilas en que una voz muy potente nos invita a no arriar la bandera ante el enemigo por esta infame derrota. Me autoexilio en la segunda división, en la tercera, en la cuarta, en las profundidades todavía puras de las canchas ninguneadas. Me voy con Bielsa, me voy con Mayne-Nicholls, me voy con ellos para que el Chile de verdad vuelva.
Cristián Warnken

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Denuncia desde Chile:

CHILECTRA: LA CULTURA DEL ROBO
Por José G. Martínez Fernández

Por cada reposición de luz CHILECTRA se echa algunos miles de pesos a los bolsillos. En el colmo de su quehacer CHILECTRA ha cortado la luz de algunos departamentos, con atraso en pago de Gastos Comunes, en edificios declarados en estado de catástrofe.
CHILECTRA es la empresa emblema que establecida en Chile (proviene de capitales españoles) ha venido a expoliar a la gente a través de sus precios especulativos y por los cuales la SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, no hace NADA.
Acaba de ocurrir hoy en un edificio declarado como rojo (estado catastrófico) de la Villa Olímpica, una de las más dañadas de Santiago por el famoso terremoto del 27 de febrero.
Son tantos los daños de la Villa Olímpica que está muy poco habitado y los valores de sus departamentos ha caído en un 50% a lo menos.
Y uno de los Blocks más dañados por el gran sismo fue el 55. Allí, ahora, habitan no más del 30% de los que lo ocupaban en estado normal.
El 55 -considerado en alto riesgo- está lleno de hoyos, de basura (ya que -aunque la otra gente paga- igual no existe aseador) y de otros muchos "baches", fue considerado por la Municipalidad de Ñuñoa y el Ministerio de la Vivienda EDIFICIO ROJO, es decir: lo peor de lo peor.
Aprovechando "la disposición" de unos pocos se expulsó al aseasor para disminuir los Gastos Comunes. Resultado: el estado sucio de los pasillos del edificio y un lógico pago obligado por la Inspección del Trabajo y AUMENTADO a través de una MULTA, que la nueva "conducción" de dos o tres personas, no ha comunicado a la Comunidad.
Los encargados del Block son los que han pedido a CHILECTRA ese corte y dicha empresa -expoliadora y usurpadora- cobra algunos miles de pesos para reponer la luz.
Es decir, que aparte de la basura dominante en los pasillos y el espantoso estado del edificio, se aplica una multa porque la gente no ha podido pagar dichos gastos.
Por el desastre del edificio que se mantiene sin reparar, me señalaba el historiador y profesor universitario argentino Raúl Isman que éste era un atentado a los Derechos Humanos.
¡Cuánta verdad dice el director del periódico REDACCIÓN POUPULAR!
Además, es increíble que CHILECTRA se haga cargo del pedido de un individuo que años antes administró los fondos de Gastos Comunes, con los que se "fondeó" y lo que sólo pagó meses después SIN MULTA ni INTERESES, abusando de los coprotietarios del edificio.
Además, se dio el caso de una señora que decía que no había que pagar Gastos Comunes por la actual conducción "administrativa" del edificio y así alguno cayó en la trampa, porque esa señora pagó cuando supo que los buitres de CHILECTRA concurrirían a efectuar el corte que le significará una jugosa ganancia extra a dicha empresa.
Como este artículo lo hago llegar a más de diez medios, se lo enviaré después a la SEC y a la MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA.
¡Ya basta que, tras la tragedia, se siga agrediendo a las víctimas de ella!

José G. Martínez Fernández

domingo, 31 de octubre de 2010

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: EL MAESTRO DE MAESTROS

por José G. Martínez Fernández.
Considerada "simplona" por algunos, la poesía de Bécquer es una fuente de inspiración, incluso hoy, para muchos poetas; como antes lo fuera para Rubén Darío, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez y otros ilustres bardos.
Bécquer vivió sólo 34 años (1836-1870) y esos años le bastaron para convertirse en uno de los más grandes poetas de la historia. En vida publicó sus poemas en forma aislada. Tras su muerte sus buenos amigos editaron en libro esos textos y sus leyendas para que el mundo comprendiera qué gran artista había sido el sevillano.
Bécquer, cuyo apellido real era Domínguez, escribe poemas desde los doce años. A los trece hace un texto en homenaje al poeta Alberto Lista, en razón de su fallecimiendo. Es increíble que un poeta de tal edad hiciera semejante obra. En esos años de poeta "primerizo" Bécquer sigue escribiendo buenos poemas.
Luego vendrá la gran etapa becqueriana. Entre 1858 y 1868 escribirá sus célebres RIMAS. Será la musicalidad que encierran la mayoría de ellas lo que sorprenderá a los críticos y a los poetas de su tiempo y, en especial, a los del período posterior a su muerte (1870), cuando sus cercanos -impactados por el enorme talento del sevillano- publican todos sus poemas.
Sus influencias las tuvo desde el ancestral latino Horacio, pasando por Petrarca y llegando a obtener las de románticos como su coétaneo Espronceda, los ingleses Shelley, Byron y los franceses Víctor Hugo, Lamartine y Musset.
Así como él tuvo a esos grandes maestros, él también influyó en otros grandes poetas.
Los poetas de la Generación del 98 le deben mucho, en especial Unamuno y Antonio Machado.
Los de la del 27 también, principalmente: Alberti, Cernuda y Altolaguirre.
Fuera de España su influencia recaerá en el cubano Martí, en el mexicano Nervo y nada menos que en el padre del modernismo: Rubén Darío.
Los grandes estudiosos de las letras de ayer, como Menéndez Pelayo y los contemporáneos como Dámaso Alonso y Carlos Bousoño lo aplaudirán.
Ramón Perés, se escribe así, -académico español- lo situaba en sus estudios como pieza fundamental de la lírica de España de todos los tiempos.
Para muchos Bécquer es el más grande poeta de España después de fray Luis de León.
Realmente el gran español pertenece a la época postromántica, pero todos lo llamamos simplemente poeta romántico.
El profesor de la célebre Universidad Complutense de Madrid, Ángel Valbuena, en su Historia de la Literatura Española, dice de él:
"La poesía de Bécquer es a la vez intensa y sencilla, honda, rica de contenido poético, sumida en las esencias de la naturaleza, en un sentido de panteísmo lírico, en que el creador de belleza se funde con los sones y los aromas de todas las cosas. Entre esa embriaguez tenue de ritmos, luces y sombras, en esa atmósfera de oros y cadencias, se perfilan versos de una belleza perfecta, que por su musicalidad, su encantadora sugerencia, su inefable emoción, quedan como firmes monumentos para un autor, fuera de su época y su estilo".
El mismo Valbuena agrega: "...la poesía de Bécquer, cima de su tiempo, da la mano a los grandes poetas de toda nuestra literatura".
Y qué cierto es esto.
Dijo Bécquer: "una flor se mecía/ en compasado y dulce movimiento"... En GLADIOLOS el gran poeta chileno Óscar Hahn señala algo parecido. Entre otros poetas recientes en que se muestra el influjo del verbo becqueriano está el nicagarüense Ernesto Cardenal.

José G. Martínez Fernández

miércoles, 20 de octubre de 2010

Chile Premia a sus Mejores Escritores del 2010

El Consejo de la Cultura entregó Premio a las Mejores Obras Literarias 2010 y "Premio Roberto Bolaño". Desde el año 1993 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entrega este reconocimiento a importantes escritores nacionales en las categorías Obras Publicadas y Obras Inéditas.
En esta oportunidad postularon 345 títulos (143 publicados y 202 inéditos), donde, por género, resultaron ganadores los siguientes autores en la categoría Obras Publicadas: José Gai en Novela, por su obra "Los Lambton", la cual da cuenta del drama social y la lucha de clases entre los mineros del salitre y el hierro.
En Poesía, Jorge Velásquez se adjudicó el premio con el título "Guaitecas", la obra utiliza como soporte material histórico y documental.
En género Cuento, Lilian Elphick Latorre fue quien ganó gracias "Bellas de sangre contraria"; ésta trata los mitos clásicos que involucran a la imagen de la mujer en forma paródico-satírica.
"Un juez en los infiernos. Benjamín Vicuña Mackenna" le valió el reconocimiento en el apartado Ensayo a Manuel Vicuña Urrutia. El jurado destacó el impulso ensayístico del autor en la forma de abordar una bibliografía.
Flavia Radrigán y Juan Radrigán con su obra literaria "En el nombre del padre y de la hija" fueron escogidos en género Teatro. En la creación, ambos dramaturgos (padre e hija) dialogan generacionalmente acerca de temas comunes, tales como la marginalidad en sus dimensiones sexual y artística.
El concurso premia, además, a la mejor obra literaria publicada para niños y niñas, denominada "Marta Brunet". Este año Alberto Rojas M. con "La hermandad del viento" fue distinguido gracias a la narración que realizó al estilo de las clásicas obras de aventuras.
En la categoría Obras Inéditas, Matías Kuntnstmann con la novela "Lo improbable de mí" resultó ganador en ése género.
En Poesía, César Cabello hizo lo mismo con su obra "Industrias Chile". Sergio Gómez fue premiado gracias a "Cinco escritores" en el género cuento y, finalmente, en ensayo, Rodrigo Gainza fue honrado con la obra titulada "Intencionalidad y evolución".
"El reconocimiento a los escritores nacionales consagrados y a los artistas emergentes que se están iniciando en los distintos géneros literarios, es una prioridad para nosotros como Consejo de la Cultura. La buena escritura es garantía de permanencia en el tiempo de la cultura y la idiosincrasia de los países, trascendiendo generaciones y constituyéndose una ventana abierta a quienes se interesen por nuestra historia y su relato", dijo el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

Premio de Periodismo Embotelladora Andina 2010:

EL PROVOCADOR DISCURSO DE MOSCIATTI

Con cada palabra que leía Nibaldo Mosciatti, el rostro de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Ena von Baer, se descomponía cada vez más. Lo mismo le pasó a Juan Claro, presidente del directorio de Embotelladora Andina que la acompañaba en la testera, y a los militares, empresarios y autoridades invitados. Era la 31ª versión de una ceremonia formal y protocolar, la entrega del Premio de Periodismo Embotelladora Andina 2010, donde el periodista de Radio Bío Bío era el invitado de honor, el galardonado por su trayectoria. Pero el protocolo se esfumó apenas comenzó su discurso. Desde un comienzo, Mosciatti disparó contra la Universidad Católica, la Iglesia, la dictadura, los militares y los periodistas al servicio de las relaciones públicas y el poder. A éstos últimos los retrató desde “un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida”. El calibre de sus palabras provocó que la ministra Von Baer, quien habló a continuación, se saliera de libreto para replicarlo. Lea aquí el discurso completo de Nibaldo Mosciatti.

Como el orden de los factores SÍ altera el producto, este discurso comienza así: ¡Familia!, Constanza y retoños, amigas y amigos, queridos auditores, añorados lectores, circunstanciales televidentes, jurado del premio, embotelladora del premio (siempre hay que ser bien educado), autoridades varias y vagas; autoridades en la vaguedad. O sea, en la distancia. Amablemente.
Este texto consta de tres partes. A saber: agradecimientos, reflexiones sobre el oficio y, finalmente, piloto para un espacio de radio de trasnoche. Vamos, pues…
1.- Agradecimientos:
Quiero agradecer a mis maestros. A los que, primero, me enseñaron. Quiero agradecer a mis padres. El rigor de la Loli y la fantasía de Pocho. La perseverancia y pasión de ambos. El aprendizaje de ver pasar el río, de plantar algunos árboles. El vivir la vida sin ambición por el dinero, ni ínfulas sociales.
En este oficio de periodista quisiera haber heredado una pizca del talento, la sensibilidad y la rebeldía de mi padre. Sin esas cualidades, el periodismo se convierte en otra cosa: en una simple reproducción de discursos, en un engranaje más de las máquinas de los poderes y los poderosos, en esa cosa amorfa, triste, gelatinosa, y, a veces, ruin y malvada, que son las relaciones públicas o todo tipo de comunicación que está al servicio de unos pocos en detrimento de la mayoría anónima.
Quiero agradecer, andando ya el camino, a algunos profesores. De mi colegio: Lamiral, Varela, Tolosa, Fierro, Boutigieg, Pilon, Biancard. La añoranza de ese espacio de libertad cuando la libertad escaseaba.
Y de la Universidad… allí, en verdad, gracias a pocos. Es más, si hablo largo terminaría a los garabatos y repudiando a muchos de esa Universidad Católica, la UC de aquella época, puta prístina de la dictadura, con sus sapos, sus silencios cómplices, sus injusticias mofletudamente bendecidas, bendecidas por sus monseñores y sus autoridades venenosas que no se arrugaban en tolerar, avalar y alentar la brutalidad para preservar el orden, que era un orden chiquitito, orden sólo de ellos.
Doble mérito entonces para mis profesores de la Universidad a los que agradezco: Juan Domingo Marinello, Cacho Ortiz, Gustavo Martínez y los Óscares: Saavedra y el RIP González, lo que no es maldad, porque todos nos vamos a morir. Así es que RIP nomás.
Y, en el oficio, más gracias. Gracias a algunos que me apuntalaron, mostrándome matices de dignidad: Salvador Schwartzmann, Jaime Moreno Laval, Mario Gómez López, Gabriela Tesmer.
Los otros, los amigos que me enseñaron y que, por sobre todo, quiero: Andrés Braithwaite, el mejor editor de prensa escrita que haya conocido nunca; Pancho Mouat; los laberintos del pensamiento de Ajens; Pablo Azócar y el filo de su pluma; Rafael Otano y su erudición que te obliga a ubicarte donde siempre debe ubicarse un periodista, que es en la ignorancia; y Patricio Bañados, que me ha mostrado el valor de las convicciones y la decencia que debería imperar en este medio. Pero ustedes lo saben: NO impera.
En cuanto al premio mismo, gracias al premio, que permite esta convocatoria. Así veo a gente que quiero. Premio gracioso y gaseoso. Tan gracioso que creí que era pitanza. Premio de fantasía y bebestible, para mí, que me ufano de haberme criado bebiendo agua de un pozo alimentado por una napa subterránea que desciende al río Bío Bío desde la cordillera de Nahuelbuta. Agua pura.
Gracias, entonces, al jurado que me eligió. Gracias sinceras porque, por lo demás, no he postulado a premio alguno, lo que me indica que mi nombre les salió del corazón. O de la razón, lo que no sé si es mejor o peor, todavía.
Y gracias a la empresa que da el premio. Premiar periodistas es labor samaritana. Mejor que el Hogar de Cristo o la Teletón, en la medida en que no se convoque, paradójicamente, a la prensa.
Sugiero a la embotelladora que también se incluya, en galardones paralelos, a zapateros remendones, desmontadores de neumáticos en vulcanizaciones, panaderos, imprenteros, empastadores de libros, ebanistas y expertos en injertos de árboles frutales, para que se consolide la idea de que lo que se premia es el ejercicio de un oficio, el día a día de las letras, y no la ruma de certificados, con sus timbres y estampillas, ni la galería de cargos, ni, menos todavía, la trenza de contactos, pitutos, militancias, genuflexiones (para no usar imágenes obscenas) favores y deudas. Así debiera ser.
En suma, muchas gracias. Gracias por mí, pero también gracias por La Radio. Este premio es, en gran parte, mayoritaria parte -seamos sinceros-, un premio a Radio Bío Bío. Un premio a un proyecto que nació en 1958, en Lota, con radio El Carbón. Un proyecto que mi padre no sólo ideó, parió, construyó, afianzó y encauzó, sino que es un proyecto que sigue siendo fiel –y esperamos no tropezar nunca en ello– a lo que mi padre quiso. Eso es lo que más se merece un premio: la idea de un medio de comunicación al servicio de la gente, sin cálculos, sin ideas de trampolín para lanzarse a otra piscina. Señoras y señoras, muchas gracias.
2.- Reflexiones sobre el oficio:
Lo primero es que trataré de evitar, probablemente, sin éxito, el peligro de todo discurso, que es terminar pontificando. Imagínense: yo de pontífice. Pondría mis condiciones eso sí: fin al celibato y, por supuesto, me negaría a usar esas polleras que usan los pontífices. Báculo sí usaría: más de alguno con que me cruzo merece un garrotazo, y los báculos papales y obispales, a veces pesados con tanto oro, deben ser buenísimos para tal efecto.
Bien, no nos desviemos, aunque el tema provoque curiosidad malsana.
Entonces: evitar pontificar. Porque el periodismo debiera estar lo más lejos posible de los pontífices: los de las religiones, la política, los negocios, la banca, el capital, la revolución, la involución, las dietas, las verdades reveladas, las ideologías, la numerología y tantos etcéteras. O sea, lejos de las certezas. El periodismo sólo se sostiene en su falta de certidumbres, en la duda permanente, en el escepticismo, en la incredulidad.
Vivir poniendo en duda todo puede, es cierto, generar angustia. Pero si no se busca el poder, la certeza mayor que te da el poder y, por consiguiente, la posibilidad del abuso –porque eso es el poder: la posibilidad de abusar–; si no se busca esa certeza, se puede vivir de lo más bien.
¿Cómo vivir en el ejercicio de la duda? Aventuro una respuesta: haciéndolo desde la sensibilidad. Sensibilidad para entender al otro. Hacer el ejercicio de despojarse de lo propio –las ideas, los odios, las fijaciones– para intentar reconocer, conocer, entender lo ajeno.
Hay, al menos, dos periodismos. Voy a dejar fuera a esa manga de serviles que, por opción (libero de culpa a los que no tuvieron alternativa), fueron útiles plumíferos de la dictadura. Siempre he sostenido que en dictadura, hacer periodismo es hacer oposición. Si yo pretendiera hacer periodismo en China, hoy, sería agente opositor (y qué bueno que el Premio Nobel de la Paz se haya otorgado a un disidente chino).
Bueno, dejando de lado esto, repito que hay, al menos, dos periodismos: Uno, el que le habla a la gente, porque piensa en la gente y siente que está al servicio de ella. Otro, el periodismo que le habla a los poderes, porque vive en ese rincón restringido y cálido –pero nunca gratis– que los poderes guardan a ese periodismo. Es un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida. Sabe mal, pero alimenta. Y, en general, engorda.
Lo que entiendo por periodismo es lo primero: el periodismo es un ejercicio de antipoder. Repartir, difundir, democratizar la información que, si es tenida en reserva por unos pocos, constituye poder. ¿No les suena acaso la figura de “uso de información privilegiada”?
Mi convicción, entonces: lejos de los poderes, que el poder corrompe. Y a más poder o más dinero, más corrupción.
De lo mucho que le debo a mis lecturas –en rigor no he hecho más que repetir cosas que he considerado inteligentes y por otros dichas–, le debo a Albert Camus la mejor definición de patriotismo. Si la bandada de sujetos vociferantes que se dicen patriotas se aproximara a esa definición, algo de eso que se sueña como humanismo sería factible. Escribió Camus, a propósito de la resistencia francesa a la ocupación nazi:
“Fue asombroso que muchos hombres que entraron en la resistencia no fueran patriotas de profesión. Pero el patriotismo, en primer lugar, no es una profesión. Es una manera de amar a la patria que consiste en no quererla injusta y en decírselo”.
Uno podría cambiar el término patria por humanidad y patriotismo por humanismo. Y uno podría considerar que ese ejercicio de humanismo es el buen periodismo.
Para no subirse por el chorro, una advertencia: muchos periodistas estaban o están convencidos que el periodismo es la palanca o instrumento para generar un cambio social. Nica. O sea, no. Quienes piensan así exhiben, quizás sin darse cuenta, una arrogancia y un mesianismo temible. Allí no hay duda, ni cuestionamiento. Los cambios los hacen los pueblos, no el periodismo. Tratemos –termino igual como empecé–, tratemos de no pontificar.
3.- Piloto para un espacio radial en el trasnoche. ¡Invito a que me acompañe (en saxo) Nano González!
¿Por qué te premian? ¿Porque ya eres suficientemente viejo? ¿Por qué ya lo que dices son puras boludeces y tus dichos perdieron filo, agudeza, desparpajo, y te repites como un viejo gagá que no dice nada nuevo ni nada que escandalice? ¿Por eso te premian, porque la lengua te la comieron los ratones? O, mejor dicho, ¿porque tu lengua se pudrió, de desprendió, añeja, agria, inútil?
Sobrevuelas un pedazo de tierra, hermoso por lo demás (bueno, hermoso en lo que va quedando de hermoso, porque lo otro ya lo arrasaron) y te dicen: mira, esa es tu Patria. ¿Qué es eso? ¿Una Patria, La Patria, tu Patria? ¿Para despedazarla y repartirla? ¿Para prohibirla, censurarla, amordazarla? Será mejor, entonces, no tener Patria, y ahorrarnos uniformes, paradas militares, desfiles, aniversarios, profesionales ociosos de la guerra. No, no, no; mejor así: que los militares sigan siendo ociosos y que no ejerzan su trabajo. Digo: no a la guerra. Y agrego: mar para Bolivia, y con soberanía.
En cada uno de nosotros habita ese lobo que ve a los otros como ovejas, y quiere devorárselas. Pero no nos engañemos, los lobos son los lobos de siempre. Se les reconoce por el hedor que van dejando sus meados. No trates de domesticar al lobo. Sácale lustre, aliméntalo con carne cruda y no lo retengas cuando llegue la hora de las dentelladas. ¿Se acuerdan de ese coro, auténtico, maravilloso, porque ponía en duda el orden que es, como todo orden, en el fondo, una prisión? El coro decía: ¡va a quedar la cagada, va a quedar la cagada, va a quedar la cagada…!
Nosotros, asesinos. Esa cualidad última es la que se promueve. No veas al otro como un socio, olvídate del concepto de prójimo (salvo cuando vayas a ese teatro vacío que se llama iglesia). Gánate un espacio, desplazando a otro. Es una lógica asesina. Bienvenidos al carrusel de los depredadores. Nuestro futuro está escrito: feliz regreso al canibalismo.
¿Dónde están los que no están? Bueno, yo lo sé, porque así lo siento: en ningún lado, por algo no están. Chau, listo, se acabó… Pero están. En nuestros recuerdos, en la memoria. Me gustaría que estuviera aquí Galo Gómez. Galo Gómez hijo. Romántico y pendenciero, pero tan buen tipo que sus peleas eran pura bondad. Galito, ¿te mataste o te mataron? No, parece que fue la borrachera y el exceso de velocidad. Te mataste, entonces. Te echo de menos.
Luciérnagas en la noche. Bajo los boldos, vuelan encantadas las luciérnagas de mi niñez y juventud. No las vi por años, casi décadas, hasta que una noche reaparecieron. Allí, en la orilla del Bío Bío. ¡Luciérnagas en la noche de nuevo! Como un mensaje que dijera: no todo está perdido, no todo es derrumbe. La sobrevivencia de las luciérnagas como metáfora de la supervivencia de lo hermoso, de los sueños, de que sigan existiendo luciérnagas para los futuros niños.
Y sí… Quisiera volver a ser un niño. Vivir, aunque sin saber, que todas las posibilidades del mundo están abiertas y disponibles para mí. Eso es la niñez: la infinitud de rumbos, la ausencia, por el momento, de condicionamientos, directrices, guías. El primer día de colegio es el primer navajazo a esa infinitud. Quisiera volver a ser un niño, antes del colegio. Niño, niño. Puro horizonte, posibilidades infinitas. Quisiera ser niño. ¡Y sin premio!
Muchas gracias.

jueves, 14 de octubre de 2010

33 cruces que no fueron

Por Hernán Rivera Letelier
Escritor
(Publicado en el diario El Mercurio de Santiago)

Primero fueron las carpas solitarias de los familiares. Llegaron a la mina con banderas, con santitos, con velas de duelo, con fotografías de los padres, de los esposos, de los hermanos, de los hijos enterrados allá abajo. Mientras comenzaba el rescate, allí se quedaron, día y noche, rezando, llorando, blasfemando, exigiendo justicia, soportando el viento y el tierral inclemente, el calor durante el día y el frío atigrado de la noche. Y cuando todo hacía suponer que el drama terminaría como siempre, que allí, sobre la mina convertida en fosa común, iban a aflorar 33 cruces de animitas, iguales a las cientos que se alzan a lo largo del desierto chileno, sube desde las profundidades el mensaje que estremece a todos: los hombres están vivos.

Fue el comienzo de un espectáculo de espejismo. Como en un desfile de feria comenzó a llegar una muchedumbre que alborotó la tranquilidad del desierto: payasos de semáforos, predicadores evangélicos, actrices de telenovelas, millonarios excéntricos repartiendo millones como embelecos, modelos, humoristas, políticos, presentadores de televisión y miles de periodistas de los más lejanos países del mundo. Y de la noche a la mañana, en medio de un gran desorden y confusión de lenguas, apareció un pueblo de Babel que en su momento de apogeo tuvo una población de más de tres mil personas.

La historia del desierto de Atacama está coronada de tragedias (como una larga muralla coronada de vidrios rotos). Huelgas interminables, marchas de hambre, accidentes fatales, mineros ametrallados y cañoneados a mansalva en masacres inconcebibles. Todo esto a causa de una larga data de injusticias laborales, sociales y morales en contra del minero, injusticias que, pese a los años y a ríos de promesas políticas, se han conservado inalterables, como agrias momias atacameñas. Se dice desierto de Atacama y se entiende drama, explotación y muerte. Por eso ya era hora de que se viviera una epopeya con final feliz. Ya era hora de que la tierra, regada tanto tiempo por la sangre, el sudor y las lágrimas de los mineros, devolviera verdores desde su vientre, devolviera frutos de vida. Aquí sangre, sudor y lágrimas no es una frase vulgar. Yo, que viví cuarenta y cinco años en este desierto, que trabajé en las minas a rajo abierto -sólo dos veces y por muy corto tiempo lo hice en minas subterráneas-, lo puedo decir fehacientemente: el desierto de Atacama está regado de sangre, sudor y lágrimas .

El rescate de los 33 mineros de Copiapó, además de un triunfo de la tecnología, se alza desde este desierto como una lección de vida para la humanidad entera. Una prueba de que cuando los hombres se unen a favor de la vida, cuando ofrecen conocimiento y esfuerzo al servicio de la vida, la vida responde con más vida. Aquí no se trabajó buscando oro o petróleo o diamantes. Lo que se buscaba era vida. Y brotó vida, 33 chorros inmensos. Y a los estallidos de aplausos y abrazos y risas mojadas de lágrimas de la muchedumbre en la mina, y del júbilo de campanas y sirenas de las ciudades del país, se sumó la alegría emocionada del mundo entero. Éramos todos seres humanos conmovidos hasta los tuétanos. Porque a medida que cada uno de los mineros iba subiendo, saliendo, renaciendo desde las entrañas de la tierra, cada uno de nosotros lo sentía como emergiendo desde el fondo de su propio pecho. Fue la celebración total de la vida.

Ya lo he dicho: el desierto está poblado de cruces, testimonios mudos de muerte y desolación. Hagamos por lo tanto de este lugar un homenaje a la vida. No construyamos otro monolito, que son superfluos; no levantemos un monumento, que hay demasiados; no erijamos un santuario, que ya hay los suficientes. Echemos a volar la imaginación y creemos algo nuevo, algo que manifieste a toda la raza humana.

Yo propongo un Elogio de la vida .

Un mensaje para los 33: que les sea leve el alud de luces, cámaras y flashes que se les viene encima. Es cierto que sobrevivieron a esa larga temporada en el infierno, pero al fin y al cabo era un infierno conocido para ellos. Lo que se les viene ahora, compañeros, es un infierno completamente inexplorado por ustedes: el infierno del espectáculo, el alienante infierno de los sets de televisión. Una sola cosa les digo, paisitas, aférrense a su familia, no la suelten, no la pierdan de vista, no la malogren, aférrense como se aferraron a la cápsula que los sacó del hoyo. Es la única manera de sobrevivir a ese aluvión mediático que se les viene encima. Se los dice un minero que algo sabe de esta vaina.

Para terminar, una oración por ustedes, una oración del poeta iquiqueño Jaime Ceballos, síntesis exacta de lo que acabo de decir:

Oración 33

Señor, tú que sabes/ De milagros y esperanzas/ No los abandones.// En esta hora del secuestro/ Rescátalos de sus rescatadores/ No los abandones.// Baja tú antes que los medios/ Infórmales antes que sea tarde/ No los abandones.// Sácalos de los sets de televisión/ Apártalos de las luces que enceguecen/ No los abandones.// Tú sabes que entre cámaras y flashes/ Ya destruyeron la Tragedia./ Pero a ellos, no los abandones.


Hernán Rivera Letelier

Mineros Chilenos: Noticia Mundial

Por Fredys Pradena, Desde España
Hoy la portada de todos los periódicos del mundo es la misma. La fotografía de los abrazos.
The Times, The New York Times, The Herald Tribune, Frantfurter Allgemaine, Le Monde, The Autralian, O Globlo, etc, etc, etc. Todos coinciden
No podría reproducir todo lo que dicen, pero aquí va una muestra de los títulos:
El País: Chile conmueve al mundo
ABC: Rescatados
El Mundo: Y a los 70 días resucitaron.
La Vanguardia: El gran rescate.
El Periódico: Rescate global.
La Gaceta: Piñera vencedor del rescate minero.
La Voz de Galicia: Bienvenidos a la nueva vida.
ADN: Regreso a la vida
20 Minutos: No nos traten como artistas, somos mineros.
Y muchos más que se repiten.
Pienso que ya no hay nada más que agregar al respecto. Anoche cuando salió el último rescatista, di un suspiro de alivio como pocas veces he suspirado. Ya me comenzaba a doler el alma de tanta espera. Me dormí pensando el mundo era más bueno.
Un abrazo y disfrutemos de esta alegría. (Lo que dure)
Fredys Pradena

FRENTE A MARIO VARGAS LLOSA

Muchos años debió esperar el genio narrativo de Vargas Llosa para llevarse el Nobel de Literatura. Un galardón muy merecido para un maestro de maestros, para un hombre que ha escrito -junto a algunas ficciones- muchas realidades.

por José G. Martínez Fernández

Un día de 1969 tuve la ocasión de ver en persona a Mario Vargas Llosa, allá en la Sede Velásquez de la Universidad de Chile, en Arica. El Aula Magna estaba llena de público.
Entre los que yo conocía habían varios profesores universitarios de Literatura de la misma Universidad: Enrique Margery, Eloy Cortínez y Óscar Hahn, entonces un poeta poco conocido y que está, casi seguro, a dos años de coronarse con el Premio Nacional de Literatura.
A mí me había enviado el director del diario LA CONCORDIA, Raúl Garrido García, quien admiraba profundamente al novelista.
En ese mar de público saludé a mis conocidos, entre ellos a Hahn.
Luego Hahn fue acosado por Cortínez, quien le decía que tenía que estar en el escenario principal junto a Vargas Llosa, pero el poeta no deseaba...incluso se puso rojo ante tanta rogativa. Al final, cedió.
En esa mesa de grandes hombres destacaba el ya consagrado Vargas Llosa y el prometedor Óscar Hahn.
Vargas Llosa fue el centro de todas las miradas y sus palabras fueron escuchadas con una actitud silenciosa que señalaba cuánto interés despertaba el autor de "La Ciudad y los Perros".
Habló de los problemas sociales y de Latinoamérica. También de sus vivencias como escritor, como espectador de una sociedad dolorosa y echó a andar un poco su ironía frente a algunos hechos.
Cuando el director de LA CONCORDIA me pidió que le contara qué había sucedido le conté algo de aquello. Al día siguiente el título principal del diario llevaba una frase de Vargas Llosa.
Hoy, a 41 años de ese hecho, tengo una sensación sublime al recordar al novelista hacedor de una narrativa histórica, testimonial, irónica, alegre...
Yo leí, posteriormente, varios libros del gran arequipeño...En 1971 ó 1972 los comenté en el diario señalado.
Si hay un novelista grande vivo en la lengua española Mario Vargas Llosa lo es.
Sus novelas nos han marcado tanto como las de García Márquez, Alejo Carpentier, Ernesto Sábato, Roberto Bolaño...Hombres que cuentan las vivencias -dolores y alegrías- de otros hombres, los hombres corrientes; que, sin embargo, dejan de serlo cuando los novelistas mayores los hacen personajes de sus textos.
El Premio Nobel a Vargas Llosa es lo más justo que pudo haber hecho la Academia Sueca. Ya estaba bueno de tramitaciones.
En 2007, días antes que se otorgara el Nobel de ese año, escribí una crónica publicada en varios medios que titulé VARGAS LLOSA MERECE EL NOBEL...No se le otorgó. Fue una injusticia.
El gran novelista peruano merecía ese galardón desde hacía muchos años.
Alumno aventajado de Flaubert, el grande narrador del siglo XIX; y de dos maestros del siglo XX: Faulkner y Dos Passos, en estos últimos, también reconoce influencia García Márquez.
LA CIUDAD Y LOS PERROS, CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL, ELOGIO DE LA MADRASTRA, LA FIESTA DEL CHIVO y muchas obras suyas nos cuentan la epopeya de la Latinoamérica tocada por la espuma oscura de las dictaduras, de la injusticia, y también de la realidad viva de las diferentes existencias humanas...
Es un MAESTRO y qué MAESTRO.
Como alguien dijo tras este Nobel...No ganó VARGAS LLOSA, el Nobel ganó con VARGAS LLOSA.
En el fondo de sus tumbas han de aplaudir Vallejo, Neruda, la tierna Mistral y todos aquellos líderes de la palabra bella en lengua española del siglo concluido hace una década.
El Perú ha de estar de fiesta.
Mario Vargas Llosa es un genio y el Nobel un producto añadido a ese genio.
José G. Martínez Fernández

jueves, 30 de septiembre de 2010

SI UN MAPUCHE MUERE...SERÁ UN ESCÁNDALO MUNDIAL

Por José G. Martínez Fernández
La mesa constituida para resolver el problema de los comuneros mapuches en huelga de hambre se ha vuelto -por desidia de las autoridades políticas y judiciales- en un elemento que atenta contra los mismos. Quizás estemos ad portas de que uno de ellos muera. Si eso ocurre, la prensa mundial se acercará a Chile y denunciará al mundo esta infamia.
Los mapuches han solicitado que los representantes que participan en la Mesa de Diálogo para terminar con la huelga de hambre (que mantienen treinta y cuatro prisioneros de esa etnia) tenga un espectro de más amplia participación.
Ya no sólo se quiere que la Mesa, a través de Monseñor Ezzati, sea la voz cantante...Y Monseñor lo hizo bien, aunque entiendo que ahora abandona la Mesa...
El representante del gobierno, Alvarado, manifiesta una clara indiferencia frente al problema...Basta mirarle la cara y ver sus muecas de sonrisas...Luego -al hablar- demuestra que es enemigo de la lengua de Cervantes, de Menéndez Pidal y de Rodolfo Oroz, ya que lo que intenta exponer es demasiado caótico.
Yo no sé cómo Piñera le dio tan alto puesto.
A ochenta días de la huelga de esos luchadores, ellos han planteado que participe un representante del Ministerio Público. Craso error. El Ministerio está herido: Uno de sus fiscales -supuestamente- fue agredido por la "chusma indígena"...y el afán de venganza se ve por todos los poros de la mayoría de los fiscales.
Entrevistado por el Canal 13 el Fiscal Nacional dijo, era obvio, que ellos no participarían en una Mesa en que estaban los agresores juzgados por ellos...y textualmente señaló, dos veces, que ellos eran pagados para hacer el trabajo de fiscales.
Si se piensa así. Si el dinero es el fundamento de sus labores y funciones...¿qué más se puede esperar de ellos? La mayoría de estos señores son defensores a ultranza del modelo económico planteado en Chile.
La Ley Antiterrorista es su excusa. La creó Pinochet a a su imagen y semejanza y la ratificaron los gobiernos concertacionistas.
Esa Ley, aplicada a los mapuches, justifica que este pueblo no pueda defender sus legítimos derechos...Es como revivir la Conquista, sangrienta, de los bandidos llegados de España para asesinar a nuestras etnias, violar a sus mujeres y quitarles sus tierras.
Los expropiadores tienen nombre: En la conquista fue Pedro de Valdivia y en el siglo XIX, vino Cornelio Saavedra. Éste fue otro gran masacrador de los mapuches y el gran "quitador" de los vastos territorios indígenas.
En la época de Pinochet se repitieron los crímenes contra ese pueblo y luego la Concertación es responsable de la muerte de varios mapuches más...
Hoy esta huelga puede causar otra u otras víctimas. Sí es así, les aseguro que la prensa internacional vendrá a Chile y esto será un escándalo mundial.
Piñera tiene que remover al tal Alvarado (que se ríe de nuestros mapuches) y hay que hacer algo para que esos Fiscales "véndelo todo" sean investigados en sus bienes e intereses...
Es lamentable que a cinco centurias de la Conquista de América, aún tengamos que seguir negándole al pueblo de Lautaro los derechos que le eran y le son propios.

José G. Martínez Fernández

lunes, 27 de septiembre de 2010

DANIEL MENCO PRIETO:

AUNQUE TARDE...SE LE HIZO JUSTICIA
Por José G. Martínez Fernández
A la entrada del cementerio de Arica hay un monolito que recuerda a un joven valiente y digno. Es un homenaje de sus hermanos universitarios a quien cayó abatido hace once años por una mano asesina. Hoy la justicia -¡al fin!- ha hecho su tarea.
Cuando voy a Arica, y son muchas veces, me acerco al Cementerio Municipal. A su entrada, a la mano izquierda, hay un monolito.
El mismo recuerda a Daniel Menco Prieto, el joven asesinado en una protesta frente al campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, allá a la salida sur de la llamada ciudad de la eterna primavera.
El hecho aconteció el 19 de mayo de 1999, en plena "democracia"...Una bala disparada por un innombrable...(¿valdrá la pena citar a un ejecutor al lado de su víctima?) le causó una herida que, en el hospital, se convirtió en la muerte del joven.
Si uno ve imágenes de Daniel Menco Prieto se le estremece el corazón. Algo de luminoso tiene su rostro...
En Arica no hay casi nadie que no conozca la historia de Daniel Menco Prieto y, sin embargo, muchos ignoran que quien le disparó es hijo de un hombre que era cercano a la izquierda, allá por los sesenta, allá por los setenta...
La figura de Menco resulta mayor frente a esos seres que empuñaron las armas para reprimir la manifestación universitaria...en plena "democracia".
Los tribunales, cual tortugas, como funcionan en Chile, tardaron mucho. Once años; pero, al menos, le dieron a los padres de Daniel Menco la satifación de obtener justicia...
La Corte de Apelaciones ha acusado de desidia al aparato estatal y lo ha condenado a pagar una suma alta a la familia del digno Daniel. Con ello, esa gente humilde, podrá, al menos, vivir dignamente. Es lo menos que merecen, aunque la vida de Daniel es mucho más importante que los millones que el Fisco deberá pagar a sus familiares.
La luminosidad del rostro de Daniel Menco Prieto, tan joven, tan digno, tan valiente, no se extinguirá y a su monolito que le recuerda en la puerta del cementerio de Arica, habrán de sumarse otros recuerdos para quien, en afán de sus derechos y el de sus compañeros universitarios, cayó abatido por la bala asesina de un uniformado verde...cuyo nombre no vale la pena citar...porque no puede ponerse en un mismo plano a víctimas y victimarios...
Quizás éste último buscó una gloria imbécil...Los sicópatas y los cobardes suelen ser así.
Daniel Menco Prieto vive en la consecuencia de sus ideales, cortados cuando recién emprendía el vuelo.
José G. Martínez Fernández

lunes, 20 de septiembre de 2010

LA INCULTURA LITERARIA DE MUCHOS "CORES"

por José G. Martínez Fernández.
Existe en Chile un grupo de señores y señoras que se hacen llamar “Cores“...Significa algo así como Consejeros Regionales.
Confieso mi ignorancia en torno a esos Cores. Sólo podría decir que son la parte primaria del mundo político...
Entiendo que son los designados por los más bajos en la escala de "puestos políticos"...
Tal vez de allí que los Cores sean unos personajes que, en el mundo de la cultura, poco tienen que hacer, al igual que varios de sus mentores. En su absoluta mayoría, porque por allí deberá andar un Core culto...Uno o...dos...
Respecto a proyectos que reciben para "analizar", están los de creación literaria.
He sabido la siguiente y peculiar historia sobre los citados:
Resulta que consultado unos Cores sobre sus conocimientos literarios dijeron que Julio Cortázar era autor de "Zarzuela"; que García Márquez había hecho un ensayo sobre el crimen de un turco; que Faulkner era un célebre deportista inglés, que nuestro Manuel Rojas había escrito “¡Qué rico era el vino!…”¿No se tratará de "Mejor que el Vino"?; que Kafka era un tenista que había disputado un partido con Vilas, que...¡Basta!...
Lo que puede parecer ironía es real porque los Cores son totalmente ignorantes en relación a las letras y en muchas cosas más. Políticos de poca monta.
Atraviesan el amplio espacio político...Aparte de no saber un mínimo de Literatura también se van a sablazos con los grandes pensadores políticos.
Les suenan Marx, Maritain, Marcuse, Malatesta...pero ni siquiera suelen nombrar algunas ideas básicas que postulaban los cuatro pensadores...
Para qué entonces hablar de Mariátegui, Aníbal Ponce, Julio Antonio Mella, Haya de la Torre, González Prada, y tantos otros ideólogos latinoamericanos...¡Puf!...
Además para qué les vamos a citar a pensadores de naciones muy lejanas a nosotros...
En la Literatura, donde ellos deciden, a quien publicar o no (con plata fiscal) no tienen ni la más remota idea de un Dos Passos, de un Sartre, de un Kundera, de un Miguel Hernández, etc, etc.
Ellos, señoras y señores, son los encargados -en parte- de hacer que nuestra cultura y la de nuestro pueblo vaya cuesta abajo.
Quizás debieran dedicarse a hacer otras cosas, pero dejarles a otros las tareas culturales...
Está bien que se preocupen de los barrios, de la luminaria y el aseo que falta y otras tareas similares, pero, por favor, no se ocupen de las bellas letras, porque si no conocen bien ni a los grandes creadores chilenos, menos podrán alcanzar a conocer el gran mundo de la literatura hispana y, peor aún, cuando se trata de la literatura universal.
“Pastelero a tus pasteles” señala el dicho...
José G. Martínez Fernández.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¡VIVA EL BICENTENARIO!

Por Fredys Pradena, desde España

Amigos de ahora y de antes, camaradas de siempre:
Les escribo para colarme en la gran fiesta que comienza hoy y todo este fin de semana en Chile.
Casi dudo que tengan tiempo de leerlo por la prisa de comenzar cuanto antes la celebración del Bicentenario.
Yo no voy a comerme una empanada de esas que venden a la entrada de Limache, al horno de barro, grandes, con mucha cebolla, carne picada (no molida), huevo duro y una aceituna negra. Calduitas, que al morderla se te corre el jugo por la pera. Ni tampoco habrá un vaso de vino con chirimoya. Ni cuecas, ni ramadas, ni rodeos. No habrá nada de esas cosas tan lindas, propias de las fiestas dieciocheras, porque elegí estar estar lejos de la Patria. Así de simple. Yo me lo pierdo. Y lo mismo le ocurrirá a Ernesto en California o a Eduardo en Estocolmo, a Mónica en Sión. Probablemente en ataques de nostalgia veremos bailar cuecas, poniendo el Youtube. Ese es el precio.
Pero ustedes amigos están en Chile y sí lo disfrutarán. Por los medios de comunicación sabemos la cantidad de acontecimientos programados. No podía ser de otra manera. Estos 200 años de "Independencia" los vamos a celebrar tirando literalmente la casa por la ventana. Aparte de las ramadas y la parada militar, también habrá a lo largo del territorio actos culturales de todo tipo: fuegos artificiales (Los de Viña del Mar prometen); Revista Naval en Valparaíso y fiestas, muchas fiestas en las calles y en las casas.
Yo no sé si ustedes perciben desde dentro la imagen que Chile tiene en el mundo en este momento. No son más que elogios. Nunca había escuchado tantos piropos. Me da rubor pero ponen a mi país de ejemplo de muchas cosas. Se podría decir que llegamos a los 200 años de vida de la mejor de las maneras. Las macro cifras hablan por sí solas. Récor de exportaciones, nuotro de la Bolsa de Comercio, en venta de autos, etc, etc.
Pareciera todo tan bonito, si no fuera por hay dos cosas que han empañado este año tan trascendental. Primero, el terremoto, que nos dejo el Sur destrozado y aún tiene muy afectada a la gente que se quedó sin nada y a la que no les ha llegado la ayuda prometida. Lo segundo: Los mineros atrapados. Me temo que eso nos puede empañar la fiesta. Y no digo nada del cambio de gobierno, del rocambolesco giro político, porque ahora no toca. Pero si hacer una alusión al hermoso detalle del Presidente Piñera que el domingo irá a la mina de cobre San José, para llevar aliento a esos compatriotas y sus familias.
¡Ay el cobre! Qué tanto nos da y nos quita. Tengamos la completa certeza que sin el cobre no habríamos podido conseguir todo lo que se ha conseguido. Entonces es justo que en esta fiesta nos acordemos que el 16 de Julio de 1971 el Presidente Allende tuvo la valentía de nacionalizar esa riqueza básica. Y ni siquiera el milico asesino se atrevió a devolver las minas a sus antiguos amos. Un brindis entonces por los que han conseguido esta opulenta fiesta chilena. ¡Salud! Viva Chile.
Fredys Pradena

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Algo de Cine

Manejando los sueños
Por Fredys Pradena, Desde España.
Hace unos días fui al cine con mi hijo, Luis Eduardo, a ver la película "Origen" (Inception). Nos la había recomendado Carmen Gloria, mi hija mayor, quien había asistido en Madrid al estreno y la había encandilado. Este ha sido el estreno cinematográfico más sonado del verano en España.
Me entusiasmé por verla debido al tema de los sueños, el que siempre ha despertado mi curiosidad.
Puse toda mi esfuerzo para entenderla, pero dos horas y media de atención, que dura esta original película de acción y ciencia ficción, para mi es mucho En algunas escenas no entendí nada.
El guión es más o menos asi: Se trara de un mundo donde se puede entrar en los sueños de otros. Un especialista dispone de la tecnología y los narcóticos para robar y meter secretos en el fondo del subconsciente de un ejecutivo durante el estado de sueño. Para ello cuenta con un equipo de asesores que los crean. La parte romántica o sentimental la pone el personaje principal (encarnado por Leonardo Di Caprio) que recurre a los sueños para seguir "viviendo" su amor con su fallecida mujer.
La verdad es un tema apasionante, pero dicho con sinceridad explicado de manera más simple y pedagógica lo habría disfrutado mejor.
Evidentemente, la película es mucho más que eso. Está hecha, por supuesto, al estilo “catastrofista” propia de los gringos. Gran parte de la película está conformed por trepidantes escenas de acción con espectaculares imágenes virtuales. Un 10.
Sólo por eso vale la pena verla, aunque lo mejor es la banda sonora. La música compuesta por Hans Zimmer (El mismo de “El Código Da Vinci“) es lo mejor que he escuchado en mucho tiempo. Excelente Otro 10.
De otros aspectos. Como dirección, actuaciones, etc., no tengo el conocimiento para juzgar.
A la salida del cine nos fuimos a una cafetería y la comentábamos. Luis Eduardo quedó impresionado de los efectos visuales. Pero mi reflexión llegó más tarde. Escribiendo sobre lo mismo a Claudia (una chica chilena y amiga virtual), le contaba que de joven mis sueños eran tan lúcidos que llegué a tener la habilidad, a veces, de dirigir la acción. Escrito en mi diario quedó un fantasioso viaje astral. Y más adulto, en bajar -intencionalmente según creo- a unos niveles tan profundos de mi mente en busca de un sueño de adolescente que se interrumpió y que mi realidad nunca pudo aceptar.
Esta película alienta mi convicción sobre el mundo onírico.
Pero bueno, con todo, no se las recomiendo. No me atrevo. (Se pueden dormir)
Fredys
Zaragoza, Agosto del 2010.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Envidia: Herencia Hispana


Por Fredys Pradena, desde España

Varias veces he escuchado decir a los españoles que uno de sus peores defectos es la envidia.
Quienes más se quejan de este pecado capital son españoles que triunfan en el extranjero -en cualquier actividad- y que luego en su país, no sólo se les critica, también se les desprestigia.
Con el cineasta Pedro Almodóvar fueron crueles. Al cantante Julio Iglesias sólo se le escucha a veces en los ascensores del Corte Inglés. El mejor bailarín de ballet del mundo, Nacho Duato, se largó hastiado a Rusia. Joaquin Cortés desapareció de España. La lista es más larga.

El poeta español Antonio Machado (muerto en Francia), quien conocía muy bien a su gente, escribió:
"Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio, ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza"
(del poema “Por Tierras de España”)

Hoy leyendo en la prensa chilena la controversia que ha provocado el Premio Nacional de Literatura a Isabel Allende, me quedo atónito; después me da vergüenza ajena. Pero luego encuentro la explicación: Esto es la herencia que dejaron los españoles en mi gente.
Se podría escribir mucho también sobre la envidia en Chile, es un deporte que practicamos muy bien. Famoso es el chiste del hijo que le dice a su padre:
"Yo quiero ser un hijo de puta ¡Váya auto, casa y mujer que tiene el hijo puta del vecino!”
Pero esta vez permitánme por favor decirles, que ningunear a Isabel Allende es más que ignorancia, es estupidez, es torpeza, es bajeza moral. Les podrá gustar más o menos lo que escribe. A millones de personas en el mundo nos encanta. (55 millones de ejemplares vendidos). Pero su calidad literaria es incuestionable. Ojo: no lo digo yo, lo dice el mundo mundial de las letras. Miren por favor en la Wikipedia el curriculum de premios literarios, no los récors de ventas.
Estoy seguro de que Isabel, mujer inteligente, disfrutará de este premio, aunque no lo necesita, ¡Cómo nos alegramos sus admiradores! Y los resentidos que la trataron de "escribidora", que sigan en su infelicidad.
¡Qué se le va a hacer! ¡La puta envidia heredada!
Fredys, 05 de Septiembre, Zaragoza. España.

PD. Les invito a "un paseo". Escriban en YOUTUBE: Limache Chile Fredys. (Es mi homenaje dieciochero). Gracias.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Presos Políticos Mapuches:

Los “Fariñas” de Chile

Publicado en el periódico THE CLINIC, Chile
POR LEFKÜRUF

En Cuba, la movilización de los presos en huelga de hambre generó una reacción en cadena de parte de varias naciones presionando para obtener su libertad. Entre ellos, la republica de Chile no quedó fuera de aquella coyuntura. El Presidente Sebastián Piñera y el senador Patricio Walker (PDC) participaron activamente en dicho proceso; de sus bocas irrumpieron palabras tan connotadas como “no es permitido que en un país existan presos de conciencia” o es “inverosímil que existan presos políticos”. No obstante, cuando este mismo hecho comenzó en el interior de su país, el silencio prima como hermana de la contradicción discursiva.
El 12 de julio, desde la cárcel El Manzano, cinco comuneros y dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco comenzaron una huelga de hambre. La continuaron trece presos en Temuco. Una semana después, Ignacio Gutiérrez Coña, en su soledad en Valdivia, se unía. Luego, desde Angol, diez presos más se insertaban en este proceso, para finalmente unirse dos comuneros en Lebu. Así para la fecha, existen 31 Presos Políticos Mapuche (PPM) en huelga de hambre.
Los PPM no piden su libertad, solo exigen un juicio justo. Eso significa derecho a un debido proceso, que se traduce en la no aplicación de la Ley por Conductas Terroristas, en la no imposición de testigos sin rostro y en la apertura de las actas judiciales. Pero también, no procesar a los comuneros tanto por justicia civil como militar, no ser doblemente juzgado por un mismo hecho. Lo anterior, porque es inaplicable la justicia militar para casos civiles, asimismo porque multiplica las penas por un mismo hecho.
A los comuneros se le desconoce su calidad de Presos Políticos, se les llama sencillamente terroristas. Sin embargo, son enjuiciados por leyes altamente políticas. Mientras que la clase política ofrece sus manos para darle refugio a la disidencia cubana y se prepara para ir a monitorear las elecciones en Venezuela, acá el silencio es parte de la estrategia comunicativa. ¿No es contradictorio? Pues sí, la única respuesta oficial ha sido del ministro de Justicia Felipe Bulnes, quien escuetamente planteó “no dialogaremos mientras mantengan la medida de fuerza”.
Mientras, el gobierno de derecha se llenó de un discurso fundamentado en los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre, hoy tiene 31 PPM en una huelga de hambre que ya se ha extendido a los 32 días. Por eso es necesario emplazar a los “demócratas” y exigirles que se hagan cargo de sus palabras señaladas para salvaguardar a la disidencia cubana. Pues bien, señores del Gobierno: ¿Qué pasa con los fariñas de Chile? ¿No se estará tratando a las dirigencias Mapuche desde una óptica racista?
The Clinic

sábado, 21 de agosto de 2010

Resurrección

Por Fredys Pradena, desde España
Como todos los veranos, cuando me voy de vacaciones, -y lo he tomado por costumbre- meto un libro en mi bolso de viaje. Este año el elegido tenía una especial atractivo. Lo había comprado un par de semanas antes, pero sólo había leído la primera página . En realidad, ya sabía perfectamente de qué se trataba, porque al autor lo había dicho en una entrevista en la CNN y repetido luego en Radio Nacional de España.
Me causó tanta curiosidad e interés que deseé disfrutarlo, como lo hago con un buen whisky.
Por lo tanto, la lectura formó parte del programa diario en estas breves vacaciones en la Costa Brava. Programa repartido más o menos así: Después de desayunar en el hotel, obligado hacerlo antes de las diez de la mañana, organizábamos una excursión. A nadie le gusta le obliguen a levantarse a determinada hora estando de vacaciones, menos a María Asunción que esta acostumbradita al desayuno en la cama. Pero después del “malestar” descubríamos encantados que teníamos toda la mañana para nosotros. Gracias a eso pudimos volver a recorrer los hermosos parajes naturales de la zona: Jardines botánicos como Pinya de Rosa, Santa Clotilde y Marimurtra. Flores, plantas, arbustos, muchos cactus, avenidas, árboles, paisajes. Todo el esplendor de esta tierra privilegiada. Además de visitas turísticas a Lloret de Mar y Blanes.
A eso de la dos de la tarde nos dejábamos caer como gaviotas hambrientas y cansadas a nuestro paraíso: La playa de Santa Cristina.
Después del correspondiente baño en el mar para pasar el calor, no siempre conseguido a esas horas, nos instalábamos en el pequeño restaurante, o mejor dicho en español “chiringuito”, que regenta por tantos años Angelita, mujer con mucha experiencia, quien con su amabilidad y sugerencias, nos hace efectivo el placer del comer. Sobre todo mariscos. Mención especial a las gambas de Blanes y las paellas.
Al marisco le viene bien el vino blanco. Angelita nos indicó el apropiado: Un vino gallego que había que agitar, porque era turbio. Muy parecido a los vinos chilenos de la ribera del río Itata. Metida la botella en una contenedor para que se mantuviera frío, el vino nos resultaba tan rico que nunca vez sobró nada. Eso si, problemas teníamos luego encontrar la sombrilla en la playa. No la veíamos.
Siestas como tienen que ser las siestas en la tierra que las inventó: “A pata suelta”, sólo con el murmullo del mar y el griterío de los chiquillos jugando en la arena.
Para pasar la “modorra” a eso de las seis, gateaba hasta el "chiringuito" por un par de cafés bien cargados. Única manera de volver en si.
Y luego a disfrutar de todo lo lindo que ofrece este lugar. Desde el paisaje, las idas y venidas de los barquitos, hasta de las gentes. Algunas gentes generosamente impúdicas.
Lo serio, venía al final de la tarde. Cuando ya comenzaba a irse el personal, o sea menos distracción. Y por lógica refrescaba el ambiente. Sacábamos de nuestros bolsitos de tela nuestros libros y a leer. María Asunción con sus textos de Física, que hacía alucinar a los cercanos y yo con mi libro del verano del 2010: “El arte de la resurrección”.
Una tremenda curiosidad me embargaba por saber como les las arreglaba este compatriota nacido en Talca, (1950), Hernán Rivera Letelier, para escribir esta novela. Mi interés se orientaba, más que al argumento, al cómo la construyó, porque como lo había proclamado casi con orgullo, él es un autodidacta. Se crío y vivió en una oficina salitrera en el norte de nuestro país. Lo más cercano que estuvo de las letras fue siendo un jovencito, cuando vendía periódicos en Antofagasta. De mayor se licenció como profesor de Enseñanza Secundaria. Rivera Letelier ha escrito otros libros y poemas y obtenido varios premios.

EL CRISTO DE ELQUI

El argumento, tan bien sintetizado en la contratapa, dice que se trata de un predicador quien, tras la muerte de su madre, se convierte en ermitaño en un valle de Elqui, en donde una visión le dice que es la reencarnación de Jesucristo. Por lo tanto, su misión es predicar el Evangelio. En 1942 se entera de que en una oficina salitrera vive una prostituta que venera a la Virgen del Carmen y que, además, se llama Magdalena. El protagonista de la novela sale en su búsqueda con el propósito que sea su discípula y amante y juntos anunciar la llegada del fin del mundo.
En ese marco espectacular de bosques que parecen precipitarse al mar por los acantilados, con esa luz violácea que es imposible recoger en la cámaras fotográficas, que tiñe el cielo y las aguas, me fui introduciendo en la novela que se desarrolla en un paisaje tan diferente.
Antes de marcharnos de la playa, me metía al agua. El Mediterráneo en esta época prácticamente no tiene olas. Fácil me resultaba entonces quedarme de espalda, con los brazos en cruz, haciendo “el muerto” sin peligro y por largo rato. Así, con los oídos sumergidos bajo el agua, el silencio es total, y delante de mis ojos se presenta sólo la inmensidad del cielo. Sensación de ingravidez que imagino lo más parecido a volar, como las gaviotas que de vez en cuando veía pasar. Sensación extraña que me hacía pensar que así sería la muerte. Así de dulce e ingrávida.
Todo iba bien hasta la noche del Jueves 5 de Agosto, cuando por la CNN dieron la terrible noticia de los mineros chilenos atrapados en una mina de cobre y oro. En nuestra acostumbrada caminata nocturna por el paseo marítimo, no fue más que comentar lo ocurrido. Deseando con todo nuestro corazón que rescataran pronto a esos trabajadores.
El desarrollo de esta novela surrealista se sitúa en los hostiles parajes del desierto chileno y las oficinas salitreras castigadas por el sol. Imposible abstraerse. En ese mismo escenario se vivía una horrible realidad. En pleno desierto de Atacama está el yacimiento San José, lugar de la tragedia.
Terminé de leer el libro confirmando que Rivera Letelier suple con creces su falta de academia mediante esa fértil imaginación que ha hecho famosos a los escritores latinoamericanos del realismo fantastico. Regresé de mis breves vacaciones el 11 de Agosto a la cómoda rutina de la ciudad. El drama de los mineros continuaba.
A diario he estado siguiendo las noticias por Internet. Es espeluznante constatar la cantidad de infortunios. Nuevos derrumbes, errores en el cálculo de sondajes. Muchos fallos de máquinas pero más fallos humanos que sería obligatorio en un futuro analizar, para la segura explotación minera.
Todavía sugestionado por la lectura no dejo de pensar en el innato deseo humano de esperar un milagro cuando corregir los males se escapan de las posibilidades. Los seguidores del Cristo de Elqui confiaban en sus sermones que los llevarían al cielo eterno. Aseguraban que hacia milagros Incluso intenta la resurrección. Hoy seguimos a lideres que nos prometen el bienestar terrenal. Pero yo deseo con toda mi alma un milagro. Como los del predicador. El milagro sería que después de haber estado tantos días enterrados, esos 33 mineros pudieran salir vivos. Veríamos una verdadera resurrección.
¡Aleluya hermanos, si es así!
Fredys Pradena
Zaragoza, 21 de Agosto del 2010